Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios de ciencias sociales peruanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.2.1827

Palabras clave:

actitudes hacia la corrupción,, identidad organizacional, estudiantes universitarios

Resumen

El propósito fue demostrar la relación entre la identidad organizacional y las actitudes hacia la corrupción y además caracterizar estas variables según criterios socio demográficos. A una muestra aleatoria estratificada de 210 estudiantes de diferentes programas de estudio de ciencias sociales de una universidad pública peruana, se aplicaron la Escala de Identidad Organizacional (Orellana et al., 2014) y la Escala Actitudes Hacia la Corrupción (Orellana y Bossio, 2019). Se encontró que las actitudes hacia la corrupción se relacionan significativamente con la identidad organizacional (r = ,376**) así como entre sus dimensiones, excepto entre la identidad personal-actitud hacia el tráfico de influencias, la identidad corporativa-actitud hacia la colusión y la Identidad corporativa-actitud hacia el incumplimiento de normas. En suma, a mayor identidad organizacional, mayores actitudes contra la corrupción. Se debe mejorar la identidad organizacional en universitarios de ciencias sociales a fin de tener mejores actitudes en contra de la corrupción, así como realizar nuevas investigaciones en poblaciones de otras edades y sectores sociales, además de corroborar la relación de implicancia de estas variables.  

Referencias

Ángel, A. y Fuentes, Á. (2015). Percepciones sobre la corrupción de habitantes dE Manizales y Pereira. Papel Político, 20 (1), 213-232. http://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-1.vacf

Ashforth, B. E. and Mael, F. (1989). Social Identity Theory and the Organization. Academy of Management Review, 14 (1), 20-39.

Báez, J. E. (2013). Relación entre el índice de control de la corrupción y algunas variables sociales, económicas e institucionales. Nómadas, 38, 1-19. http://10.5209/revNOMA.2013.v38.42911

Bai, B-y, Liu, X-x y Kou, Y. (2014). Belief in a Just World Lowers Perceived Intention of Corruption: The Mediating Role of Perceived Punishment. PLoS ONE 9 (5),1-6. https://10.1371/journal.pone.0097075

Batista, V. & Meirelles, D. (2019). A corrupção na perspectiva durkheimiana: um estudo de caso. Revista de Administração Pública, 53 (2), 271-290. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220180192

Berlanga, V. y Rubio, M.J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113. http://www.ub.edu/ice/reire.htm

Billger, S. H. and Goel, R. K. (2009). Do existing corruption levels matter in controlling corruption? Cross-country quantile regression. Revista de Economía del Desarrollo, 90 (2), 299-305 http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2008.07.006

Birkigt, J., & Stadler, M. (1986). Corporate Identity, Grundlagen, Funktionen und Bespieden. Verla Moderne Industrie: Landsberg an Lech.

Borda, W.A. y Candia, A. (2019). Percepción y actitudes hacia la corrupción en estudiantes de la escuela técnica superior - Policía Nacional del Perú Cusco 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Andina del Cuzco].

Briceño, V.R. (2015). Análisis de casos del empoderamiento de la criminalidad de las organizaciones políticas en la gestión pública que inciden en el incremento de la corrupción en el Perú [Tesis de doctorado, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio institucional. http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/287/TESIS.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Bunge, M. (2002). Ser, saber, hacer. Paidós.

Castañeda, V.M. (2015). La moral tributaria en América Latina y la corrupción como uno de sus determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 224, 103-132. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42138153005

Castañeda, V.M. (2016). Una investigación sobre la corrupción pública y sus determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 227, 103-136.

Castro, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los Docentes hacia la enseñanza de la Matemática. (Tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili. http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf?sequence=3.

Castro-Almeida, L.G. (2008). La identidad como hipervínculo en la organización. Imhai, 4 (2), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46140201

Contreras-Armenta, C. y Hernández, E. (2011). Antecedentes teóricos y niveles de análisis de la identidad organizacional. Revista Electrónica Nova Scientia, 6 (2), 158-179. http://doi:10.21640/ns.v3i6.192

Costa, J. (1992). Identidad corporativa y estrategia de empresa 25 casos prácticos. Ediciones Ceac, S.A.

Costa, J. (1993). La identidad corporativa. Trillas.

Cuellar, M.M. (2016). Percepciones y actitudes hacia la corrupción: una aproximación en estudiantes para suboficiales de policía. (Tesis Licenciatura Psicologia). PUCP. Lima. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7463/CUELLARFAJARDO_MAYRA_PERCEPCIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Peña, G. (1996). Corrupción e informalidad. Espiral, 7, 109-127. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13830706

Diaspro, M.O. (2005). La influencia de la televisión en la construcción de identidad en jóvenes [Tesis de pregrado, Universidad Jesuita Alberto Hurtado]. Repositorio institucional. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5921/SOCDiaspro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diego, O. (2012). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su solución. Espacios Públicos, 35, 48-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67624803004

Estrada, E., Mutascu, M. y Kumar, A. (2013). Estabilidad política y tributación. Análisis Político, 77, 133 – 152.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44007/45257

Fernández, L. S. y Remaycuna, A. (2020). Construcción y procesos psicométricos de una Escala de Actitudes frente a la corrupción en jóvenes universitarios de la ciudad de Piura [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo].

Gallardo, J. (2008). Juventud, trabajo, desempleo e identidad: un enfoque psicosocial [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/8071/1/T30382.pdf

Gordon, L. l. (1963). Manual de evaluación de los valores interpersonales. UPIGV

Greenaway, K.H., Cruwys, T., Haslam, S.A. & Jetten, J. (2016). Social identities promote well-being because they satisfy global psychological needs. European Journal of Social Psychology, 46, 294–307. http://doi:10.1002/ejsp.2169

Guerra, K (2012). La corrupción. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos88/la-corrupcion-politica/la-corrupcionpolitica.shtml.

Huang Z-w, Liu L, Zheng W-w, Tan X-y, Zhao X (2015) Walking the Straight and Narrow: The Moderating Effect of Evaluation Apprehension on the Relationship between Collectivism and Corruption. PLoS ONE 10 (3), 1-12. http://doi.org/10.1371/journal. pone.0123859

Hung, J. (2008). América Latina: la corrupción y la pobreza. Revista del CESLA, 11,105-118. de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243316550009A

Hurtado (2018). Actitud de los estudiantes del último ciclo de derecho de la universidad de Huánuco por casos de corrupción investigados en la fiscalía anticorrupción – Huánuco 2018 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio institucional. http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1497/HURTADO%20I TURRI%2c%20Leydi%20Diana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEI (2015). Perfil sociodemográfico de la Provincia de Huancayo. Censos Nacionales2007: XI de Población y VI de Vivienda. Oficina Departamental de Estadística e Informática de Huancayo.

Ipsos (2015). Novena encuesta nacional sobre corrupción 2015. Proetica. https://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2018/04/292794637-Novena-Encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-2015.pdf

Jain, V. (2014). 3D model of attitude. International Journal of Advanced Research in

Management and Social Sciences, 3 (3), 1-12. https://www.researchgate.net/publication/265567380_3D_Model_of_Attitude

Jurado, A.N. (2014). Los niveles de sentido de pertenencia en un grupo de profesionales bajo contratación laboral simulada en distintas organizaciones guatemaltecas [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio institucional. https://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Jurado-An,a.pdf

Julián, M. & Bonavia, T. (2017). Aproximaciones psicosociales a la corrupción: una revisión teórica. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 231-243. http://doi.org/10.15446/rcp.v26n2.59353

Kerlinger, F. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Interamericana.

Luján, M.; Vásquez, A. y Herrera, J. (2013). Un análisis de la relación entre la corrupción, el género y el estudiante economista. Acta Universitaria, 23 (5), 37-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41629559005

Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011). Apuntes, 74, 197-233. http://10.21678/apuntes.74.707

Morales, F. Moya, M. Pérez, J. A. Fernández, (1999). Psicología social. Segunda Edición. McGraw Hill

Nunnally, J. & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. McGraw-Hill.

Ojeda, M. C. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales. ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2), 1-14. http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-ojeda.html

Orellana, G., Bossio, G. y Jaime, J. (2014). Evaluación de la Identidad Corporativa de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de investigadores de la comunicación social (ALAIC). Lima, PUCP.

Orellana, G. y Bossio, S.G. (2019). Construcción de una escala de actitudes hacia la corrupción en estudiantes universitarios. Articulo inédito. Huancayo.

Ortiz, M. (2006). Construyendo Identidad Corporativa desde la cultura organizacional en eléctricos y ferretería Delta Limitada - Una oportunidad de comunicación a partir de un diagnóstico organizacional [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana de Colombia]. Repositorio institucional. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis216.pdf

Pedauga, L.E., Pedauga, L.D & Delgado-Márquez, B.L. (2016). Relationships between corruption, political orientation, and income inequality: evidence from Latin America 1689-1705 https://doi.org/10.1080/00036846.2016.1223830

Perales A. (2018) ¿Por qué está la corrupción tan extendida en el carácter y la conducta de tantos peruanos? An Fac med. 79(3): 198-199. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15310

Peris, R. Agut, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME) V. X, Nº 26–27. http://reme.uji.es

Pilgun, M. y Dzyaloshinsky, J.M. (2016). Los fantasmas de la memoria histórica: Identidad social de la juventud rusa. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 592-615. http://doi:10.4185/RLCS-2016-1111

Portocarrero, C. (2009). Autopercepción de la corrupción en estudiantes de dos universidades de lima metropolitana. Revista Electrónica de Psicología Política, 7 (21), 37-50

Proetica (2019). Undécima encuesta nacional sobre percepciones de corrupción. Resumen ejecutivo. https://www.proetica.org.pe/contenido/xi-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-en-el-peru-2019/

Puga, P. (2005). Diagnóstico de la identidad corporativa de una compañía de seguros. Caso: Aseguradora del Sur [Tesis de pregrado, Universidad de Quito, Ecuador]. Repositorio institucional. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/10775

Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal.

Reyes, M.R. (2014). Relación entre identificación laboral y desempeño laboral en un grupo de trabajadores del área operativa de una empresa de abarrotes [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio institucional. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Reyes-Maria.pdf

Ricoa, D., Alzateb, M. y Sabucedoc, J.M. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones Positivas en Las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología, 4,28-35. http://10.1016/j.rlp.2015.09.013

Ríos y Colaboradores (2015) La corrupción desde una mente joven. un enfoque diferente. CECRIM: USMP. Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Robbins, S. P. (1999). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Rodríguez, G. y Cruz, K. (2006). Identidad Social y Protesta Política en la Transición Democrática Mexicana. Revista Interamericana de Psicología, 40 (1) ,5-11. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v40n1/v40n1a01.pdf

Rokeach, M. (1973). The Nature of Human Values. Free Press.

Salazar, J.M. (1975). Actitudes de estudiantes venezolanos de secundaria y de sus padres, hacia la patria, los símbolos nacionales y el Estado. En G. Marín, La psicología social en Latinoamérica. Trillas.

Schmid, K. y Muldoon, O. T. (2015). Perceived Threat Social Identification and Psychological Well-Being: The Effects of Political Conflict Exposure. Political Psychology, 36, (1), 75-92. http://10.1111/pops.12073

Sime-Rendon, D. (2016). Roba, pero hace obra - pragmatismo de la corrupción y corrupción del pragmatismo. VOX JURIS, 32 (2), 79-90. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/775/610

Sugimura, K., Nakama,R., Mizokami, S, Hatano, K., Tsuzuki,M. and Schwartz, S.J. (2016). Working together or separately? The role of identity and cultural self-construal in well-being among Japanese youth. Asian Journal of Social Psychology, 19, 362–373. http://10.1111/ajsp.12154

Tajfel, H. (1957). Quantitative judgement in social perception. Gen. Psych. 50, 1, 16-29. https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.2044-8295.1959.tb00677

Tajfel, H. (1982). Social Identity and Intergroup Relations. Cambridge University Press.

Tajfel, H. y Turner, J. (1986) Teoría de la Identidad Social. Carter & Miller Editing.

Tan, X., Liu, L., Huang, Z., Zheng,W. and Liang, Y. (2016). The Effects of General System Justification on Corruption Perception and Intent. Front. Psychol. 7:1107, 1-11. https://10.3389/fpsyg.2016.01107

Topa, G. y Morales. F. (2006). Identificación organizacional y proactividad personal en grupos de trabajo: Un modelo de ecuaciones estructurales. Anales de Psicología, 22 (2), 234-242. https://www.um.es/analesps/v22/v22_2/0822_2.pdf

Topa, G. y Palací, F.J. (2007). Múltiples focos de identificación en las organizaciones comparación de su poder predictivo sobre los resultados grupales, profesionales y organizacionales. Revista de Psicología Social, 22 (1) 17-30. https://10.1174/021347407779697494

Topa, G., Moriano, J.A. y Morales, J.F. (2008). Identidad social y apoyo percibido en las organizaciones: sus efectos sobre las conductas de ciudadanía. Revista Interamericana de Psicología, 42 (2), 363-370. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v42n2/v42n2a17.pdf

Transparencia Internacional (17 de noviembre de 2009). La corrupción amenaza la recuperación económica mundial, desafía enormemente a los países en conflicto. Secretariado Internacional de Transparencia. https://www.transparency.org/news/pressrelease/20091117_corruption_threatens_global_economic_recovery

Trzesniak, P y Coller, S. H. (2004) Una teoría tridimensional de la identidad. Interamerican Journal of Psychology, 38 (1) 1-4. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28438101

Turner, J. C. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. EnH. Tajfel (Ed.), Social Identity and Intergroup relations. (pp. 15-40). Cambridge University Press.

Turner, J. C., Hogg, M. A., Oakes, P. J., Reicher, S. D., & Wetherell, M. S. (1987). Rediscovering the Social Group: a self - categorization theory. Blackwell.

Ugarriza, N. (2001). Instrumentos para la investigación educacional. Tarea Gráfica Educativa.

Valdez, I. (2016). Elaboración del índice de percepción de corrupción - Perú 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5846/Valdez_bi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Van Dyne, L., Graham, J. & Dienesch, R. (1994). Organizational Citizenship behavior: Construct Redefinition, Measurement, and Validation. Academy of Management Journal, 37(4), 765-802. http://10.5465/256600

Veliz, M. (2009). Diseño de un plan de formación de identidad organizacional bajo entornos virtuales para el personal administrativo de la universidad Fermín Toro. Relaciones Industriales, UFT.

http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/edicion1/Articulo2.pdf

Vicuña, L., Hernández H., Paredes M., Rivera, J.C., Ríos J., Santillana Ch., Torres, J. (2006). Percepción, tipos y medidas de control de la corrupción, según el sexo, ciclo académico y la facultad a la que pertenecen los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 9 (2), 65-91. https://10.15381/rinvp.v9i2.4021

Villegas, J. (1979). Actitudes y conducta. En J.M. Salazar, Psicología social. Trillas.

Wenger, E. (1998). Comunidades de Práctica y Sistemas Sociales de Aprendizaje: la Carrera de un Concepto. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-84996-133-2_11

Zhao H, Zhang H y Xu Y (2016). Does the Dark Triad of Personality Predict Corrupt Intention? The Mediating Role of Belief in Good Luck. Front. Psychol. 7: 608, 1-16. https://www10.3389/fpsyg.2016.00608

Descargas

Publicado

05-10-2023

Cómo citar

Identidad organizacional y actitudes hacia la corrupción en universitarios de ciencias sociales peruanos. (2023). Socialium, 7(2), 24-55. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.2.1827

Artículos similares

41-50 de 154

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.