https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/issue/feedSocialium2023-08-11T09:34:11-05:00Rubén Dario Alania Contrerassocialium@uncp.edu.peOpen Journal Systems<p><strong><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/2706-6053">ISSN en línea : 2706-6053</a></strong><br />La<em> Revista Científica de Ciencias Sociales</em> <em>Socialium</em> es una publicación editada por el Comité Editorial de la Revista Socialium y patrocinada por la Universidad Nacional del Centro del Perú. <em>Socialium </em>publica con una periodicidad semestral artículos científicos en español e inglés, basados en estudios originales e inéditos sobre temas de las ciencias sociales. La revista es financiada por la gestión del Comité Editorial de la Revista Socialium y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Desde el año 2017, los números de Socialium son publicados dentro de los primeros 15 días de enero y julio.</p>https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1735Interacción de la política pública educativa y la internacionalización de las universidades nacionales en Barinas – Venezuela2023-03-01T08:52:14-05:00Yudith del Carmen González Valecillosyudithgonzalez@unellez.edu.ve<p>Las políticas públicas coadyuvan a ordenar el sistema de organizaciones públicas entre ellas el sistema educativo, es por ello por lo que se desarrolló esta investigación la cual realiza análisis de la correlación entre las políticas públicas educativas y la internacionalización de las universidades, en el estado Barinas, Venezuela. Esta pesquisa asumió el enfoque metodológico empírico-analítico, con diseño no experimental, de campo y correlacional. La población estuvo conformada por el personal de las universidades nacionales (públicas) en el estado Barinas, y la muestra intencional fue de 45 participantes. <a name="_Toc496997391"></a>La recolección de datos fue con una encuesta tipo cuestionario utilizando la escala de Likert, validado por tres expertos con una confiabilidad de ,99% según el <em>Alfa de Cronbach</em>. Entre los principales hallazgos destacan, que la universidad es un actor subordinado y casi nulo, en temas de participación como actor político en el proceso de la política pública educativa. A pesar de crear propuestas de programas y proyectos cónsonos al territorio de la mano con las instancias de participación popular. Existe un desaprovechamiento de la información que se genera en las universidades nacionales y en consecuencia limita la comunicación y la transparencia en la gestión del Mppeu. En cuanto a la internacionalización se puede expresar que es un proceso muy incipiente; por tanto, es necesario generar estrategias de articulación desde el Mppeu juntamente con las universidades.</p>2023-07-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Yudith del Carmen González Valecilloshttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1808Gestión del fan page de la PNP en la campaña “Yo me quedo en casa” y su relación con la imagen institucional, 20202023-08-11T09:34:11-05:00Edvan Agripino Ríos Chancaeriosc@continental.edu.pe<p>La presente investigación titulada Gestión del Fan page de la PNP en la campaña “Yo me quedo en casa” y su relación con la imagen institucional, 2020 presentó el objetivo de establecer la relación concurrente entre el Fan page de la PNP en la campaña “Yo me quedo en casa” con su imagen institucional en el 2020. Respecto a la metodología, esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo o alcance correlacional, de diseño no experimental y corte transversal o transeccional. Entre las conclusiones abordadas se halló la existencia de relación directa y significativa (r = 0.687) del Fan page analizado y la imagen institucional de la PNP en el 2020, y la relación directa, significativa y alta (r = 0.774) entre el contenido de este Fan page y su imagen institucional en el 2020. La utilización de videos, imágenes, fotografías y memes evidenciaron una alta relación en la imagen institucional. Otra conclusión fue que los comentarios y likes también son elementos que ayudan a optimizar la imagen de la institución. Finalmente, se concluye que existe relación directa, significativa y alta (r = 0.721) entre la interactividad del Fan page de la PNP y su imagen institucional en el 2020. Las divulgaciones en el Fan page de la PNP fueron interesantes, según manifiestan los encuestados, es por ello por lo que la cantidad de veces compartidas y un mayor número de likes a las publicaciones son considerados como elementos importantes en la alta relación que se obtuvo con la imagen institucional de esta entidad pública.</p>2023-08-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Edvan Agripino Ríos Chancahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1751Etnografía de la culinaria tradicional andina en el valle del Mantaro, Junín (1928-1990)2023-03-24T20:19:50-05:00Freder Lorgio Arredondo Baquerizofarredondo@uncp.edu.peRoberto Salazar Solanoe_2016100339I@uncp.edu.pe<p>El presente artículo de revisión tiene por objetivo, exponer información esencial sobre la culinaria tradicional de las comunidades del valle del Mantaro y situarla en el contexto crítico contemporáneo. Para su desarrollo se desplegó una metodología de revisión bibliográfica de la etnografía local sobre cultura alimentaria; a través, de fichas bibliográficas de registro de datos extraídos. Asimismo, se cualificó como fuente primaria, documentos de divulgación local, que es el más preciso en detalles de valoración de este acervo. De la revisión, se concluyó que la diversidad culinaria, explicitada en técnicas y saberes tradicionales, fueron determinantes de la identidad de sus productores en el valle del Mantaro. También, que el registro etnográfico de 1928 a 1990 evidencia una cultura de la comida sublimada en los afanes de sus protagonistas.</p>2023-08-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Freder Lorgio Arredondo Baquerizo, Roberto Salazar Solanohttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1759Motivación académica y expectativas profesionales en estudiantes: Una revisión sistemática2023-05-12T20:10:54-05:00Rodolfo Franco Rojas Virijivichrodolfo.rojas3@unmsm.edu.pe<p>La motivación es el motor de toda acción humana. Es uno de los factores más importantes para elegir y estudiar exitosamente una carrera profesional. El momento de la elección de la vocación en la vida de un joven es determinante y se realiza en base a limitada información y experiencia. En ese sentido, determinar las motivaciones académicas y expectativas profesionales en estudiantes resulta sumamente interesante ya que implican factores personales, sociales y contextuales sobre los individuos y las carreras. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una revisión sistemática de la bibliografía que estudia la motivación académica y las expectativas profesionales. Sin embargo, es a su vez la extensión y desarrollo de una revisión sistemática ya existente: <em>Factors Related to University Students’ Motivation and Instruments for Its Evaluation: A Systematic Review </em>(Sánchez y Martínez, 2022). Para el análisis se realizó la búsqueda en las bases de datos de Web of Science, Scopus, Scielo y RedALyC, de los términos (en español e inglés) “motivación académica” y “expectativas profesionales”. Se encontraron 79 artículos que cumplían con los criterios propuestos para la investigación. Estos artículos fueron publicados entre los años 2009 y 2022.</p>2023-08-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Rodolfo Franco Rojas Virijivichhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1780La formación del Trabajador Social y su gestión en las prácticas profesionales 2023-07-25T12:32:06-05:00Luis Efren Rua Sanchezluis.rua@utm.edu.ecMaría Eulalia Briones Poncemaria.briones@utm.edu.ecIris Maria Sanchez Azuairis.sanchez@utm.edu.ecSilvia Magdalena García Merasilvia.garcia@utm.edu.ec<p>El Trabajo es un concepto fundamental en la teoría social, que se centra en el papel que desempeña en el desarrollo social y humano. Las prácticas profesionales son significativas dentro de la formación del profesional en el área social. Por ende, se planteó como objetivo; fundamentar las teorías del trabajo social y prácticas profesionales, con la finalidad de orientar a los estudiantes en sus actividades en una intervención. La metodología de esta investigación es de enfoque descriptivo y analítico para comprender los antecedentes, las competencias y la importancia de los trabajadores sociales ante las necesidades que se presentan en la sociedad. Así mismo, se inserta en la categoría documental bibliográfica y se realizó utilizando equipos informáticos con conexión a Internet para acceder a la documentación digitalizada pertinente. La investigación destaca el papel del trabajador social como agente de cambio en las comunidades, que permite a los individuos analizar críticamente su relación con el entorno, independientemente de su estatus social. Además, el estudio recalca la importancia de dotar a los trabajadores sociales de conocimientos y habilidades necesarios para satisfacer las demandas y necesidades profesionales del mercado laboral.</p>2023-07-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Efren Rua Sanchez, María Eulalia Briones Ponce, Iris Maria Sanchez Azua, Silvia Magdalena García Mera