Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2424Palabras clave:
investigación, comunicación, educación, universidad, pregradoResumen
El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica nacional. El estudió evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades públicas licenciadas de Lima, centrándose en el planteamiento del problema, marco teórico, metodología y presentación de resultados. Se buscó identificar fortalezas y debilidades estructurales que permitan optimizar los procesos investigativos, esenciales para el avance disciplinario y el desarrollo profesional de los estudiantes. El objetivo fue diagnosticar el estado actual de las investigaciones de pregrado, identificando tanto los aciertos metodológicos como las limitaciones recurrentes en su elaboración. El propósito final fue establecer recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer los procesos de investigación en estas áreas del conocimiento. Se trata de una investigación básica de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. La muestra se analizó mediante una ficha de observación estandarizada que evaluó tres dimensiones: coherencia teórica, rigor metodológico y calidad de redacción académica. El diseño permitió un análisis comparativo interdisciplinario y la identificación de patrones recurrentes. En Comunicación, el 66.4% de las tesis alcanzó el nivel de calidad suficiente, cumpliendo estándares mínimos en estructuras y claridad expositiva. En contraste, Educación presento 20% de trabajos adecuados. Se evidencia la necesidad de implementar estrategias formativas diferenciadas, establecer protocolos de supervisión estandarizados y promover talleres de redacción académica para elevar los estándares de producción científica en el pregrado.
Referencias
Abreu, J. (2012). Investigación: Resultados, Discusión y Conclusiones. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 131-138. http://www.spentamexico.org/v7-n3/7(3)131-138.pdf
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Colás, P. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 319-333. https://revistas.um.es/rie/article/view/469871/307451
Congreso de la República del Perú. (1983). Ley 23733 de 1983. Por lo cual se expide Ley Universitaria. https://www.congreso.gob.pe/Docs/sites/webs/cip/materiales/meducacion/ley23733.pdf
Congreso de la República del Perú. (2014). Ley 30220 de 2014. Por lo cual se expide Ley Universitaria. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220
El Comercio. (2022, enero 3). El impacto de la ley universitaria: Perú es el segundo país de Latinoamérica con mayor crecimiento en producción científica. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ciencia-el-impacto-de-la-ley-universitaria-peru-es-el-segundo-pais-de-latinoamerica-con-mayor-crecimiento-en-produccion-cientifica-scopus-2014-vs-2020-reforma-universitaria-sunedu-congreso-ec-data-noticia/
González, L.; Peralta, M., & Meneses, G. (2019). La investigación en el pregrado: evaluación de su calidad a través de las tesis. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(1), 51-67. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/113
Mamani, O. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Propósitos y representaciones, 6(2), 301-319. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/224
Mandujano, E., & Grajeda, P. (2013). Calidad de las tesis para obtener el título de médico cirujano, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú, 2000-2009. Acta méd. peruana, 30(2). 70-74. http://www.scielo.org.pe/scielo.php ?pid=S172859172013000200004&script=sciarttext
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación. Cuantitativa - cualitativa y redacción de tesis (5.ª ed.). Ediciones de la U.
Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
Rietveldt, F., & Vera, L. (2012). Factores que influyen en el proceso de elaboración de la tesis de grado. Omnia, 18(2), 109-122. https://www.redalyc.org/pdf/737/73723402008.pdf
San Martín, F., & García, M. (2006). La tesis y su problemática en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 17 (1), 81–88.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172006000100015&script=sci_arttext
Solbes, J., Montserrat, R., & Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 91-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475999
Soto, C. (2020). Factors associated to the elaboration of thesis at the Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Actualidades Investigativas en Educación, 20 (2), 500-527.
Torrico, R. (2004). Abordajes y periodo de la teoría de la comunicación. Grupo Editorial Norma. https://sociologiadelacomunicacionucab.files.wordpress.com/2015/10/abordajes-yperiodos-de-la-teorc3ada-de-la-comunicacic3b3n-erick-torrico.pdf
Zavaleta, C., & Tresierra, M. (2017) Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una facultad de medicina. Educ Med, 20 (2). http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.020
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster Guillén, Kelly Cárdenas Ortega, Natalia Gutiérrez Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.