El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.1984

Palabras clave:

Amor online, Virtualidades, Intimidad, Pasión, Compromiso

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar las características, motivaciones y percepciones de las personas en relaciones en línea, así como las diferencias en la evolución de estas en comparación con las relaciones tradicionales fuera de línea en jóvenes adultos de diferentes estados de México, usuarios y no usuarios de aplicaciones de citas en línea a través de una investigación de tipo mixto secuencial exploratorio que combina fases cualitativas y cuantitativas. En el mundo virtual los aspectos psicológicos del proceso amoroso como pasión, compromiso, intimidad, motivación y la evolución de relaciones se da en un imaginario personal y simbólico ante la ausencia del contacto físico. En la fase cuantitativa, se colectó información de 545 personas usuarios y no usuarios de apps de citas (32% hombres y 68% mujeres). En la fase cualitativa se realizaron 6 entrevistas a profundidad para entender el origen, evolución y ruptura o consolidación de la relación. Los hallazgos encuentran similitudes entre relaciones en línea y presenciales, como, el temor a las mentiras o la expectativa de consolidar la relación. Se apreciaron motivaciones asociadas a la aventura, conocer gente y mejorar la comunicación. En conclusión, las herramientas virtuales pueden ayudar a comenzar una relación amorosa, sin embargo, eso no garantiza una relación exitosa. Los hallazgos no sustentan la noción que el amor online sea un fenómeno psicológicamente diferente al amor offline, más bien resulta ser una primera etapa exploratoria en una relación potencialmente amorosa presencial.

Referencias

Aguado, J. M. (2018). El mensaje es el medio: Las aplicaciones de mensajería como interfaz emergente en el ecosistema móvil. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(10), 2-9. https://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/175

Aladro, E., Valbuena, F. & Padilla, G. (2012). Redes sociales y jóvenes preuniversitarios españoles: los nuevos ejes de socialización y comunicación. Austral Comunicación, 1(1), 27-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5652792

Álvarez, F. J. (2018). El amor en los tiempos modernos. Repositorio digital de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/488

Alvídrez, S., & Rojas-Solís, J. (2017). Los amantes en la época del Smartphone: Aspectos comunicativos y psicológicos relativos al inicio y mantenimiento de la relación romántica. Global Media Journal, 14(27), 1-18. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/290

Bianchi, D., Morelli, M., Baiocco, R., Cattelino, E., & Chirumbolo, A. (2021). Patterns of love and sexting in teen dating relationships: The moderating role of conflicts. New Directions for Child and Adolescent Development, (178), 133-155. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34109733/

Castro, Á., & Barrada, J. R. (2020). Dating apps and their sociodemographic and psychosocial correlates: A systematic review. International journal of environmental research and public health, 17(18), 6500. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7557852/

Clemente (2020). Número de usuarios de redes sociales en todo el mundo estatista. Statia. https://www.statista.com/statistics/278414/number-of-worldwide-social-network-users/

Hernández, C., Alcoceba, J. A., & Cadilla, M. (2014). La percepción del riesgo en las redes sociales entre la juventud inmigrada en España. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.24137/raeic.1.1.2

Illouz, E. (2017). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz

Linne, J. & Fernández, P. (2019). En búsqueda del match perfecto. Perfiles, experiencias y expectativas socioafectivas de jóvenes en torno a Tinder. Última década, 27(51), 96-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100096

Naezer, M., & van Oosterhout, L. (2021). Only sluts love sexting: Youth, sexual norms and non-consensual sharing of digital sexual images. Journal of Gender Studies 30(1), 79-90. https://doi.org/10.1080/09589236.2020.1799767

Statista (2021). Most popular social networks worldwide as of July 2021, ranked by number of active users (in millions.). Statista. https://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-of-users/

Sternberg. (1986). Triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135. https://doi.org/10.1037/0033-295X.93.2.119

Sumter, S. R., & Vandenbosch, L. (2019). Dating gone mobile: Demographic and personality-based correlates of using smartphone-based dating applications among emerging adults. New media & society, 21(3), 655-673. https://doi.org/10.1177/1461444818804773

Zelizer, V. A. (2009). Intimacy in economic organizations. Research in the Sociology of Work, 18, 23-55. https://doi.org/10.1108/s0277-2833(2009)0000018005

Descargas

Publicado

05-07-2024

Cómo citar

El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México. (2024). Socialium, 8(2), 47-60. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.1984

Artículos similares

1-10 de 49

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.