Qachwa: Riqueza Cultural de Angaraes – Huancavelica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.936

Palabras clave:

patrimonio cultural, danza, musica, identidad cultural

Resumen

Una de las especies líricas de origen quechua se denomina Qachwa, que en castellano sería danza, música y canto de proveniencia ancestral y que perdura en Huancavelica hasta la actualidad. Asimismo, la identidad cultural del poblador huancavelicano es muy arraigada cuya preservación es de mayor importancia. Entonces, es atinado afirmar que, si esta especie se mantuvo incólume, es gracias a la inquebrantable identidad cultural tan fervientemente mantenida. En el presente trabajo de investigación se ha indagado sobre la relación que existe entre la variable Qachwa: Patrimonio Cultural Inmaterial en la Identidad cultural en Huancavelica. El objetivo seguido fue demostrar de qué manera el Qachwa como patrimonio inmaterial se relaciona con la identidad cultural en Huancavelica. En cuanto metodológico, es de tipo básica, con método descriptivo y diseño correlacional, con un muestreo probabilístico. El resultado fue sorprendente, conforme a la aplicación de una encuesta de tipo Likert. El 58% de encuestados referenciaron que Qachwa es su patrimonio inmaterial, por ello, el 56% de ellos están de acuerdo en mantener su identidad cultural. En consecuencia, cuanto más se considera que la Qachwa constituye un preciado patrimonio inmaterial, la identidad cultural de los huancavelicanos se consolida para preservar y conservar su mencionada identidad.

Referencias

Arizpe, L. (2006). Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial. Cuicuilco, 13(38), 13-27. https://www.redalyc.org/pdf/351/35103802.pdf.

Basáez, G., Márquez, F., Rodríguez, T. y Stiglich, C. (2019). Vivencia del desempeño ocupacional de los roles de parentalidad, estudiantes y trabajador (a) al vivirlos simultáneamente [Tesis doctoral, Universidad Andrés Bello]. Repositorio institucional UAB. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14591

Carrillo, L. (2013). Conocer los Factores que Intervienen en el Desarrollo de los Siete Vectores de Arthur W. Chickering en el Estudiante Universitario. [Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey]. Repositorio institucional TEC. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/619565

Caso, J. (2020). Lírica Quechua de Tradición Oral Autóctona. Municipalidad de Lima. https://www.descubrelima.pe/wp-content/uploads/2020/10/Lirica-Quechua.pdf

Caso, J. y Yauri, V. (2009). Literatura quechua: saberes ancestrales de tradición oral autóctona. Universidad Para el Desarrollo Andino. http://repositorio.udea.edu.pe/handle/123456789/72

Espinoza, A. (2011). Estudios sobre identidad nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Repositorio institucional EHU. https://addi.ehu.es/handle/10810/12206

Fonseca, O. (1992). Historia antigua de Costa Rica: surgimiento y caracterización de la primera civilización costarricense (5ª ed.). Universidad de Costa Rica.

González, S. (2016). La salvaguarda del patrimonio inmaterial en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38177/1/T37405.pdf

Gutiérrez, T. (2019). El Huayno Ayacuchano en la Identidad Cultural de las Estudiantes de Educación Inicial EIB en el IESPP Nuestra Señora de Lourdes, Ayacucho, 2019 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio institucional UNE. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4142

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Ediciones Morata.

Kaminsky, G. (2014). Entre la mismidad y la otredad. Publicación de Ciencias Sociales que lleva adelante la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Maldonado, M. (2017). La Otredad Indígena en el Panorama Sociocultural Mexicano del Siglo XX. [Tesis doctoral, Universidad de Arizona]. Repositorio institucional UA. https://repository.arizona.edu/handle/10150/625857

Mena, B. (1991). Pedagogía, sociedad y crisis educativa: un proceso a la escuela del siglo XX. Escuela Universitaria A. G. B. Ávila.

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84.

Morales, G. (2012). La influencia de lo quechua en la narrativa de Arguedas: un acercamiento a sus relatos. América sin nombre, (17) 47-58. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/26467

Porras, R. (1999). El legado quechua: indagaciones peruanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez, H., y Reyes, C. (2009). Metodología de la Investigación y Diseños en la Investigación Científica. Lima, Perú: Visión Universitaria.

Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena Muisca de Cota [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2556

Tito, F. (2005). Sunchu: el huayno en la formación de la identidad en los migrantes quechua-hablantes de Huaycán. PROEB Andes.

Descargas

Publicado

05-07-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Qachwa: Riqueza Cultural de Angaraes – Huancavelica . (2021). Socialium, 5(2), 282-296. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.936

Artículos similares

1-10 de 77

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.