Construyendo nuestras masculinidades: la experiencia de hombres rurales de Curimarca, Jauja, Junín
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.522Palabras clave:
relaciones de pareja, violencia familiar, proceso de socialización, cambios en las masculinidades tradicionalesResumen
El objetivo de esta investigación fue caracterizar el proceso de construcción de la masculinidad en relación a los cambios de creencias y prácticas tradicionales, además de su entendimiento y repercusión en las relaciones de pareja, desde la perspectiva y experiencia de hombres del centro poblado de Curimarca, ubicado en la provincia de Jauja, región Junín, en la zona centro del Perú. El estudio, de carácter cualitativo, permitió comprender la experiencia de vida de los cónyuges. La unidad de análisis fueron hombres y mujeres del lugar en mención. A partir de los datos recogidos en campo, se encontró que los hombres construyen su masculinidad a través del proceso de aprendizaje en el entorno familiar. Además, las diversas capacitaciones en las que participan les ayudan a asumir los cambios e influyen en una vida conyugal basada en el respeto y apoyo mutuo. La investigación concluye que hombres y mujeres han aprendido a ser tolerantes; han establecido en su hogar un ambiente de diálogo sobre los problemas y proyectos de familia.
Referencias
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Edit. Siglo XX.
Echeburúa, E., y De Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid, España: Siglo XXI.
Fuller, N. (2017). NO UNO SINO MUCHOS ROSTROS, Identidad masculina en el Perú urbano. Lima: PUCP.
Marqués, J. V. (1997). "Varón y patriarcado", en Valdés T y Olavarría J. (eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis, Ediciones de las Mujeres N° 24, Isis Internacional, Flacso, Santiago de Chile, p. 17-30.
Olavarría, J. (2018). “Masculinidades, paternidades y familia”, en Fuller N. (editora). Difícil ser Hombre, nuevas masculinidades Latinoamericanas. Lima: FEPUCP. P.83-108.
Valdés, T., y Olavarría, J. (2000). Masculinidades y poder. Santiago, Chile: FLACSO Chile.