el Significados sobre el medio ambiente para los adolescentes del centro poblado de Chala Nueva - Concepción
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.1978Palabras clave:
medio ambiente, adolescencia, preservación, depredación.Resumen
La zona altina del Canipaco se caracteriza por la presencia de grupos humanos, colectivos y la familia rural que congrega a hogares nucleares y básicamente ampliados; en el sistema familiar, púberes y adolescentes con experiencia rural comparten con abuelos, tíos, padres, hermanos, vecinos, amigos, conocidos y compueblanos con ciertas apreciaciones sobre el clima, naturaleza y desarrollo la genuina flora y fauna silvestre. Investigar, conocer las prácticas rurales sobre el medio ambiente permitió formular como objetivo identificar el significado que tiene el medio ambiente para los adolescentes del Centro Poblado de Chala Nueva - Concepción - 2023. Estudio de naturaleza cualitativa, de diseño etnográfico, se identificaron a 10 adolescentes de ambos sexos con experiencia rural, a quiénes se les abordó con una guía de entrevista en profundidad y una guía con la finalidad de obtener información sobre el comportamiento adolescente frente a la naturaleza. Los hallazgos evidencian que la adolescencia rural conoce, percibe y opina sobre el medio ambiente, sus significados se asocian con la vida humana, la flora y la fauna silvestre, que el futuro del mundo y las zonas rurales es responsabilidad de la comunidad, instituciones educativas, salud, municipios y plantean propuestas de acción para preservar la naturaleza y el medio ambiente con la valiosa participación del adolescente. Se concluye que el adolescente con experiencia rural posee y ejecuta significados sobre el medio ambiente, asocia e interrelaciona con la vida, futuro y responsabilidad; la comunidad, el municipio, centro de salud y los centros educativos contribuyen en este propósito.
Referencias
Andrade, F. (2021). Importancia de la educación ambiental en adolescentes. Revista Cultural de Nuestra América, 62-63.
Angrino, C. & Bastidas, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: Estudio de caso en dos instituciones educativas del Municipio de Jamundi. Tesis pregrado. Santiago de Cali, Colombia.Brundtland, G.H. (1987) "Our common Future" Oxford University Press. (Trad. en castellano, Nuestro futuro común, Madrid, Alianza Ed., 1988)
Barrios, L. (2019). Educación ambiental en la zona rural de Cali: Una aproximación a su situación desde los proyectos ambientales estudiantiles - PRAE. [Tesis pregrado, Universidad Autónoma de Occidente Colombia]
Beltran, J. & Peñaloza, Y. (2019). La educación ambiental en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario en el nivel secundario en la Provincia de Huancayo - Junín - 2016. Tesis pre grado. Huancayo, Perú.
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio.
D’ Angelo, O. (2002). Subjetividad Social, Desarrollo y Retos de la Complejidad. Cuba: Ciencias Sociales. 31 p.
Edel, R., & Ramirez, M. (2016). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 52-70.
Espinoza, C. (2010). Metodología de investigación tecnológica. Pensando en sistemas. Huancayo, Perú: Imagen Gráfica SAC.
Echevarría, G. (2019). ¿Qué es la interpretación de datos? Euroinnova International Online Education
García-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. Revista Enclaves del Pensamiento. Revista de filosofía, arte, literatura e historia, 8(16): 13-29
Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press.
Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, pp. 57-68
Mamani, H.; Estrada, E.; Gallegos, N. & Huaypar, K. (2020). Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú. Universidad Científica del Perú. Iquitos, Perú: Ciencia amazónica.
Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Rev. P+L vol.8 no.2 Caldas July/Dec. 2013
Pérez, J. & Merino, M. (2021). Guía de observación - Qué es, utilidad, definición y concepto. Definicion.de
PNUMA (2017). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Rivas, M. (2020). ¿Cuál será el futuro del planeta? Greenpeace https://www.greenpeace.org/mexico/blog/4152/cual-sera-el-futuro-del-planeta/
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco vol.18 no.52 México sep./dic. 2011
Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC
Ruiz, P. (2018). Jóvenes apuestan por la protección del medio ambiente. Obtenido de Universidad de Piura: https://www.udep.edu.pe/hoy/2018/09/jovenes-apuestan-por-la-proteccion-del-medio-ambiente/
Ruiz, D. (2019). Los jóvenes: agentes de cambio para un planeta en riesgo. Obtenido de The Nature Conservancy: https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestra-vision/perspectivas/los-jovenes--agentes-de-cambio-para-un-planeta-en-riesgo/
Sánchez, H. & Reyes, C. (1996). Metodología y diseños en la investigación científica (Segunda ed.). Lima, Perú: Gráfica Los Jazmines.
Steward, J. (1955). Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution. Urbana
TheBritishSchoolofBarcelona (2021). El 76% de los jóvenes muestran su preocupación por el medio ambiente y el cambio climático. Obtenido de Interempresas.net: https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/353219-El-76-por-ciento-de-los-jovenes-muestran-su-preocupacion-por-el-medio-ambiente-y-el.html
UniversidadDePalermo (2010). Los adolescentes y el medio ambiente. Buenos Aires: TNS GALLUP.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luz Maria Macha Guerra, Ana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.