Efectos de un programa educativo para el desarrollo del talento en niñas de zonas vulnerables del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.507

Palabras clave:

infancia, inteligencias múltiples, vulnerabilidad

Resumen

El objetivo de la investigación fue conocer si el programa TALENTVEFT tiene algún efecto en el desarrollo de las inteligencias múltiples en niños. El estudio corresponde al método experimental, nivel explicativo y a un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal. Se contó con la participación de 182 estudiantes, divididos en dos grupos: el grupo experimental y el grupo control. El grupo experimental participó en 4 sesiones de una hora durante 4 semanas (de una sesión por semana). El grupo control no participó en ningún taller realizado. Ambos grupos fueron evaluados antes y después (pretest y postest) de la intervención con el inventario de inteligencias múltiples del profesor de Armstrong, adaptado por Prieto y Ballester (Álvarez, 2014). Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos momentos de medición a nivel de inteligencia interpersonal (t = 7,752 / p = ,000) e intrapersonal (t = 7,416 / p = ,000). Esto nos permite sugerir la efectividad del programa y dejar abierta la posibilidad de su replicación, considerando además la fiabilidad y validez de sus instrumentos de evaluación.

 

DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.42

Referencias

Álvarez, D. (2014). Eficacia de las inteligencias múltiples en nuestras aulas (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Murcia, España.

Blanchette, J., Nenciovici, L., Brault, L. M., Allaire Duquette, G., Riopel, M., y Masson, S. (2018). Effects of Teaching the Concept of Neuroplasticity to Induce a Growth Mindset on Motivation, Achievement, and Brain Activity: A Meta-Analysis. Trends in Neuroscience and Education, 12, 22-31. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.tine.2018.07.003

Borland, J. (1989). Planning and Implementing Programs for the Gifted. Nueva York, Estados Unidos: Teachers College Press.

Castejón, J. L. y Prieto, M. D. (eds.). (2000). Los superdotados, esos alumnos excepcionales. Málaga, España: Aljibe.

Clynes, T. (2016). How to raise a genius. Nature, 537, 152-155. Recuperado de https://www.nature.com/articles/537152a.pdf?origin=ppub

Gagné, F. (2015). Academic talent development programs: a best practices model. Asia Pacific Education Review, 16, 281–295. doi:10.1007/s12564-015-9366-9

Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires, Argentina: Paidós Ibérica.

Harvard Graduate School of Education. (15 de noviembre de 2018). Project Zero. Recuperado de http://www.pz.harvard.edu/projects/investigating-impacts-of-educational-experiences

Jackson, F. y Brown, R. (2009). Exploring Whether Multiple Intelligences Facilitate ‘Valuing and Working With Difference’ within Mathematics Classrooms. Trabajo presentado en la 32nd annual conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia de la Griffith University, Queensland, Australia. Recuperado de https://research-repository.griffith.edu.au/bitstream/handle/10072/31814/60550_1.pdf?sequence=1

Jensen, E. (2009). Teaching with poverty in mind. Alexandria VA, Estados Unidos: ASDC.

Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf

Minedu. (2003). Ley General de Educación - Ley n.o 28044. Lima: Minedu.

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Muñoz, M. (2017). Aplicación de la estrategia del plan lector para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 5to. grado de educación primaria de la I. E. 3079 - Carabayllo, 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/14988

Red Nacional de Educación de la Niña Florecer. (2015). Recomendaciónes de política de género en Educación. Lima: Unicef Perú.

Robinson, K. y Aronica, L. (2009). El elemento. Barcelona, España: Penguin Random House.

Sánchez, G., Jímez Gómez, F., Ávila, A., y Merino Barragán, V. (1999). Psicopatología y fiabilidad: un análisis comparativo de las escalas de validez entre MCMI-II y MCMI-2. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1, 115-125. Recuperado de https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R07/R078.pdf

Santiváñez, V. (2010). La educación para la diversidad en Lationamérica: Caso Perú. Cultura, 24, 1-20. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_24_1_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf

Schwartz, K. (13 de enero de 2015). How Integrating Arts Into Other Subjects Makes Learning Come Alive. KQED News. Recuperado de https://www.kqed.org/mindshift/38576/how-integrating-arts-into-other-subjects-makes-learning-come-alive

Sosic-Vasic, Z. y Spitzer, M. (2018). Trends in Neuroscience and Education. Elsevier.

Unesco. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París, Francia: Ediciones Unesco.

DOI https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.42

Descargas

Publicado

01-01-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Efectos de un programa educativo para el desarrollo del talento en niñas de zonas vulnerables del Perú. (2020). Socialium, 4(1), 1-21. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.507

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 60

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.