Analysis of the perception of gender violence among women in the community of California, Rocafuerte canton

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1923

Keywords:

Violence, gender violence, perception, women, discrimination, social environment, Social Work

Abstract

Gender violence is a social pathology that affects the integrity of women, however, many of the victims consider this problem "normal" within the family circle and even think that it is a way of resolving conflicts. In addition, it is considered a violation of human rights. Therefore, the objective of this study was to analyze the perception of gender violence among women in the community of California, Rocafuerte canton. The research was developed from a quantitative, descriptive, non-experimental, cross-sectional approach. The method used was deductive. The survey technique was applied, which was based on the Gender Violence questionnaire of the Centro de Información Geoprospectiva (CIG), which measures psychological, physical, sexual, economic and patrimonial violence, where the inherent factors that lead to violence such as jealousy, control, discrimination and threatening behaviors are implicit. The study population consisted of 114 women, and a sample of 88 women was selected by simple random probability sampling. Women in early adulthood do perceive violence (76.7%), being of any kind of physical or psychological aggression, among others, while those in middle adulthood do not perceive any kind of violence, due to the naturalization of violent behaviors or events. It is evident that women do not perceive being abused by their partners, as they consider it normal; however, there is a significant percentage of women who do perceive gender-based violence.

References

Alban, P., Arguello, E., & Molina, E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf

Araujo-Cuauro, J. C. (2018). La violencia contra las personas sexo-género diverso, su tratamiento en el sistema jurídico venezolano. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(1), 129-158. https://doi.org/10.36390/telos201.07

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Batista, V. C., Silva, S., Peruzzo, H., Bega, A., Reyes., Nunes, A., & Teixeira, E. (2020). Prisioneras del sufrimiento: percepción de las mujeres sobre la violencia practicada por la pareja íntima. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(1). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0219

Betin-Otero, M. (2022). Análisis de la percepción de violencia de género en la relación de pareja de dos mujeres de San Marcos y dos mujeres de Bogotá, con edades comprendidas entre los 20 y 27 años: Percepción de violencia de género de 4 mujeres jóvenes. Hilo Analítico, 7(13), 45-48. https://revistas.uan.edu.co/index.php/hilo_analitico/issue/view/119/27

Brito, S., Basualto, L., & Posada, M. (2021). Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de educación superior. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (25), 41-77. https://doi.org/10.51188/rrts.num25.484

Calvo, G., & Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941

Castro, M. (2021). Percepción de Violencia de Género en las comunidades de Cochapamba [Trabajo de investigación previo a la obtención del Título Magíster en Salud Pública con Mención en Enfermería Familiar y Comunitaria, de la Universidad Técnica del Norte]. Repositorio institucional de la UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11672

Centro de Información Geoprospectiva. (2008). Encuesta sobre violencia social y de género en las áreas de influencia de los observatorios de violencia social y de género. INDESOL. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/encuesta.pdf

Cerva, D. (2017). Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género, (8), 20-38. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48399

Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. Academia. https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., & Ugarte, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales 23(3), 318-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477

Díaz-Vélez, C., Landa-Hernández, F., & Labrín-Bustamante, M. (2021). Más allá de la violencia física y sexual contra la mujer. Revista Cubana de Salud Pública, 47(4), 1-4. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v47n4/1561-3127-rcsp-47-04-e1875.pdf

Diéguez-Méndez, R., Martínez-Silva, I., Medrando-Valera, M., & Rodríguez- Calvo, M. (2020). Creencias y actitudes del alumnado universitario hacia la violencia de género. Educación Médica, 21(1), 3-10. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.017

Da-Silva, C., & Chávez, L. (2019). Caracterización, reincidencia y percepción de hombres autores de violencia contra mujer en grupos reflexivos. Psicología y Sociedades, (31). https://doi.org/10.1590/1807-0310/2019v31179960

Espinar-Ruiz, E., & López-Monsalve, B. (2015). Infancia y violencia de género: cuantificación y percepciones. Revista Estudios Feministas, 23(2), 451-470. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n2p451

Feria, H, Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o Técnicas de Indagación Empírica? Didasc@lia: Didáctica y educación, 11(3), 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992

Garza, J. Á. S., Lozano, L. G. R., & Monroy, M. G. (2023). Perspectiva de género. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 15(30), 326-339. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8982590

Hernández, R. V. (2022). La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde la praxis. Revista Educación, 46(2), 646-656. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47569

Hierrezuelo, N., Fernández, P., & León, A. (2021). Violencia intrafamiliar contra mujeres de Santiago de Cuba. Revista Cubana De Medicina General Integral, 37(1), 1-10. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n1/1561-3038-mgi-37-01-e1349.pdf

Izquierdo, A. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. INFAD Revista de Psicología, 2, 67-86. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315005.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2019).

Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf

Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2018, 05 de febrero). Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 175. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

López-Rondan, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. Universitat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Navarro, J. (2020). Percepción de la violencia en los pobladores de la localidad de Tiraque. Revista Jurídica de Derecha, 9(13), 105-122. http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v9n13/v9n13_a07.pdf

Navas, M., & Fernández, A. (2017). Creencias sexistas y percepción de abuso en mujeres adolescentes y adultas. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 4, 1-17. https://doi.org/10.25115/raudem.v4i0.1736

Naciones Unidas. (2021a, 9 de marzo). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292

Naciones Unidas. (2022b, 25 de noviembre). Honduras, República Dominicana, El Salvador, Bolivia y Brasil, los países más inseguros de América Latina para las mujeres. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/11/1517112

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021, 1 de marzo). Violencia contra la mujer. WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Pérez, S., Cepeda, M., & Pérez, G. (2019). La violencia de género en los jóvenes: Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Instituto de la Juventud. https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/07/estudio_violencia_web_injuve.pdf

Pilozo, B., & Cedeño, M. (2023). Factores de Riesgos en la Violencia de Género e Intrafamiliar en la Parroquia La Pila del Cantón Montecristi. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3960-3976. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.540

Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de contabilidad, 18(46), 56-82. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf

Ramírez, J. C., Alarcón, R. A., & Ortega, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662

Ramos, Y., López, L., Suz, M., & García, D. (2021). Percepción de violencia en el noviazgo: un acercamiento a su análisis en estudiantes de medicina. Medisur, 19(1), 63-70. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4772

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Revista de Estudios Sociales, 1(73), 2-17. https://doi.org/10.7440/res73.2020.01

Romero, D., & González, M. (2017). Violencia Doméstica según la percepción de la mujer. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 77(1), 30-40. http://ve.scielo.org/pdf/og/v77n1/art05.pdf

Rodríguez, V., Mercado, E., & Morales, S. (2020). Desigualdades y violencias de género en jóvenes y adolescentes: ¿soplan vientos de avance?. Revista Prisma Social, (31), 368–387. https://revistaprismasocial.es/article/view/3716

Ruíz, M., & Martínez, J. (2021). El género en las experiencias de violencia de mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Revistas de Estudios de Géneros La Ventana, 6(52), 326-367. https://doi.org/10.32870/lv.v6i52.7058

Saletti-Cuesta, L., Ferioli, A., Martínez, D., Viel, E., Baudin, V., Romero, P., & Rodríguez, A. (2020). El abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 36(1), 1-11. https://doi.org/10.1590/0102-311X00184418

Sartini, I. (2023). Violencia de género y empoderamiento en comunidades afromexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 85(1), 71-102. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60415/53273

Soledispa-Saltos, L. M., & Rodríguez-Álava, L. A. (2021). Percepción de las mujeres sobre la violencia intrafamiliar. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 4(8), 288-299. https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0047

Tibaná-Ríos, D. C., Arciniegas-Ramírez, D. A., & Delgado-Hernández, I. J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Revista de Trabajo Social e Intervención Social Prospectiva, (30), 117-144. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803

United Nations. (1993). Declaration on the elimination of violence against women. United Nations.

Unión Europea. (2017, 3 de septiembre). Percepción social de la igualdad de género en la comunidad de Madrid. Comunidad Madrid. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/estudio_percepcion_igualdad_de_genero_def.pdf

Published

2024-01-05

Issue

Section

Artículos originales

How to Cite

Analysis of the perception of gender violence among women in the community of California, Rocafuerte canton. (2024). RSocialium, 8(1), 1-18. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1923

Similar Articles

1-10 of 159

You may also start an advanced similarity search for this article.