Actitud hacia el quechua en los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2017.1.1.539

Palabras clave:

actitud, quechua, discriminación

Resumen

El artículo aborda la actitud que tienen estudiantes universitarios hacia el quechua. La investigación llevada a cabo fue de tipo básico, nivel descriptivo y transeccional (2017); tuvo como objetivo determinar la aceptación, indiferencia (neutralidad) o rechazo hacia el quechua, idioma originario y oficial del Estado peruano. Se utilizó como instrumento una encuesta de 26 preguntas con escala de Likert adaptada de Aliaga (2012) que evalúa las dimensiones cognitivas, afectiva y reactiva a través de preguntas positivas y negativas que nos dan un puntaje para determinar cuál es la actitud del estudiante. Se determinó la validez del instrumento por juicio de expertos mediante el coeficiente de concordancia V de Aiken, que arrojó un valor de 0.75, y su confiabilidad, mediante el alfa de Cronbach, que resultó 0.68. La población estuvo constituida por 390 alumnos, de los cuales, por muestreo estratificado simple, se obtuvo la muestra de 180 alumnos, 74 varones y 106 mujeres. El estudio concluye que los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú tienen predominantemente (53.89 %) una actitud positiva hacia el quechua; la actitud neutral alcanza un 26.67 %, y la negativa, un 19.44 %. Además, la mayor incidencia de la actitud positiva se da en las mujeres (57.55 %), en comparación a los varones (48.65 %); la actitud neutral es similar en mujeres (26.42 %) y varones (27.03 %); mientras que la actitud negativa presenta un mayor índice en los varones (24.32 %) respecto a las mujeres (16.04 %).

 

DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v3i1.7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casma, J. C. (16 de abril de 2014). Discriminados por hablar su idioma natal. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_926411.html

El Comercio. (6 de noviembre de 2010). El quechua muere de vergüenza en el Perú. Recuperado de https://archivo.elcomercio.pe/amp/sociedad/lima/quechua-muere-verguenza-peru-noticia-665065

Godenzzi, J. (2005). En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y sociedad en los Andes. Lima: Universidad del Pacífico.

Gonzáles, D. (2014). Un estudio de actitudes hacia el quechua del este de Apurímac. Electronic Survey Report 2014-001- SIL International. Recuperado de https://www.sil.org/system/files/reapdata/10/37/75/10377547131387185083871792942784720251/silesr2014_001.pdf

Herzfeld, A. (2008). ¿El castellano, el quechua o el inglés? El porqué de la actitud de los estudiantes peruanos hacia estos idiomas. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 9¸ 83-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3303640

Huañec, Y. (2003). Desconocimiento por parte de los medios de comunicación de la realidad lingüística y educativa del Perú rural. XIV Congreso Internacional de ASELE. Burgos

Molina, T. (2012). La interacción castellano-quechua: hacia una comprensión lingüística, ideológica y cultural del fenómeno de “imposición” del castellano del Perú (Tesis de maestría). Concordia University, Montreal, Quebec, Canadá.

Ochoa, L. (editora). (2012). Instrumentos de investigación científica. Huancayo: Soluciones Gráficas S. A. C.



RPP Noticas. (28 de junio de 2013). ¿El quechua es o no es una lengua discriminada? Recuperado de https://rpp.pe/lima/actualidad/el-quechua-es-o-no-es-una-lengua-discriminada-noticia-608686

Skrobot, K. (2014). Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenas en las escuelas de México (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.

Yarlequé, L., y Vila, R. (2004). Teoría y metodología de la investigación. Huancayo: SBH.

Descargas

Publicado

05-07-2017

Cómo citar

Vilcapoma Chambergo, J. ., Carhuallanqui Carhuamaca, J. R. ., & Jaime Valdez, J. Y. . (2017). Actitud hacia el quechua en los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Socialium, 1(1), 40–52. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2017.1.1.539

Número

Sección

Artículos originales