Impacto de un programa de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios peruanos
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2018Palabras clave:
pensamiento crítico, percepción, pensamiento, disposición al cambioResumen
El pensamiento crítico es una competencia fundamental para los estudiantes universitarios, ya que implica analizar y juzgar incluso las propias creencias, lo cual exige disposición al cambio. Este estudio tuvo como objetivo establecer si es posible o no desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes universitarios de inicial y primaria de una universidad de Huancayo. La investigación, de enfoque cuantitativo, utilizó un diseño cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes. Se empleó la técnica de observación indirecta reactiva, y como instrumento, se aplicó una prueba pedagógica para medir el nivel de pensamiento crítico. La población incluyó 1668 estudiantes de la Facultad de Educación, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 129 estudiantes: 60 integraron el grupo experimental y 69 el grupo control. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo experimental. En el nivel primario, el desempeño aumentó del 67.85% en la prueba de entrada al 96.4% en la prueba de salida. De forma similar, en el nivel inicial, las estudiantes pasaron de un 34.37% a un 93.75%. Estos hallazgos destacan la efectividad del programa PECRIT en el desarrollo del pensamiento crítico, superando al grupo control en aspectos como percepción, pensamiento y disposición al cambio. Se concluye que el programa PECRIT es altamente efectivo para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios, contribuyendo a formar individuos reflexivos y preparados para afrontar los desafíos actuales.
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme.
Campos, A. (2007). Pensamiento Crítico. Editorial Aula Abierta. Magisterio.
Flores, J., & Neyra, L. (2020). Pensamiento Crítico en estudiantes en una universidad privada de Lima, 2020. Revista de difusión cultural y científica de la Salle en Bolivia, 22(22). https://www.researchgate.net/publication/355616095_Pensamiento_critico_en_estudiantes_d e_una_universidad_Privada
Guerra, A. M. M. (2020). Lectura comprensiva y pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. Revista Académica CUNZAC, 3(1), 15–24. https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.15
Gutiérrez, J. (2019). Fundamentos de la metodología de la investigación educativa. Editorial Académica.
López, C., Flores, R., Galindo, A., y Huayta, Y. (2021). Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 3(2), 374–385. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.006
Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Núñez, S., Avila, J., & Olivares. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación. Alianza Editorial. https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001904.pdf
Ossa-Cornejo, C. J., Palma-Luengo, M.R., Lagos-San Martín, N.G., Quintana-Abello, I.M., & Díaz-Larenas, C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias psicológicas, 11 (2), 19–28. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343
Segovia, P. (2018). Introducción a la investigación social: Principios y aplicaciones. Ediciones Científicas.
Schiffman, H. R. (2001). Sensación y percepción; un enfoque integrador. Manual Moderno.
Yarlequé, L. (1994). Psicología Evolutiva y Pedagógica. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Yarlequé, L. A., Javier, L., Nuñez, E. R., Navarro, L. L., & Padilla, M. (2020). Pensamiento crítico, resolución de problemas y comprensión lectora en ingresantes a la universidad. Revista Socialium, 4(2), 349-376. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.604
Yarlequé, L. Javier, L. Monroe, J., & Nuñez, E. (2007). Investigación en educación y ciencias sociales. Ediciones Omega.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Stefany Pamela VIVAS JUAN DE DIOS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.