Percepção da avaliação docente em Instituições de ensino privado no México
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1072Palavras-chave:
avaliação de professores, formação continuada, qualificação de professores, análise qualitativaResumo
A avaliação de professores faz parte de diferentes modelos educacionais que, por suas características, torna-se uma forma de identificar potencialidades e fragilidades relacionadas à prática docente. No México, as instituições de ensino privadas realizam o processo de avaliação dos professores em condições que influenciam os aspectos de trabalho, de desenvolvimento pessoal e profissional. Por esse motivo, o objetivo deste artigo é mostrar as manifestações de percepção da avaliação de professores. A questão que norteou a pesquisa foi: qual a percepção sobre a avaliação do desempenho docente e sua relação com a formação profissional continuada?
Downloads
Referências
Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región Latinoamericana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 41(2), 77-99. https://bit.ly/3orv2R7
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Editorial Bellaterra.
Castro, M. y Morales E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista virtual Educare. 19 (3). https://bit.ly/3lACl7f
Cisneros, C. (2000). La investigación social cualitativa en México. Revista Forum:Qualitative Social Research Sozialforschung. 1 (1). https://bit.ly/3onRhao
Creus, A. y Alonso, K. (2011). Cuestiones metodológicas en torno a la investigación sobre historias de vida. En Hernández, E. Sancho, J. y Rivas, J. Historias de vida en educación. Biografías en contexto (pp. 169-171). Editorial Esbrina - Universidad de Barcelona.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. Ediciones Balletera.
Faria, A., Reis, P. y Peralta, H. (2016). La formación de profesores: ¿formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2) 289-297. https://bit.ly/3quex8s
Faure, E. (1972). Learning to Be: The World of Education Today and Tomorrow. https://bit.ly/3g6sfcW
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Gimeno, S. y Pérez G. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
Glaser, B. y Strauss, A. (2006). The discovery of ground theory: strategies for qualitative research. USA: Aldine transaction A Division of Transaction Publishers New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.)
Hughes, E. (2019). On Work, Race, and The Sociological Imagination. USA: The University of Chicago Press.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
Imbernón, F. (2007). 1º ideas clave: la formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Editorial Grao.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Herder.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Nancea ediciones.
Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (2002). https://bit.ly/2VBOGNK
París, G., Tejada, J. y Coiduras, J. (2014). La profesionalización de los profesionales de la formación para el empleo en constante [in]definición en Europa. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18 (2) 267-283. https://bit.ly/2L7je8c
Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Graó.
Plan General de Desarrollo de la BUAP 2017-2021. https://bit.ly/3gak1QY
Programa Educativo de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés 2020. https://bit.ly/33HlOZ2
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Editorial Morata.
Ricoeur, P. (2009). Tiempo y Narración I. Editorial Siglo XXI.
Sabido, O. (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista Mexicana de Sociologí¬a. 79 (2). https://bit.ly/3mIRWmr
Schütz, A. (2008). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu
Shinkfield, A. y Stufflebeam, D. (2005). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Editorial Paidós.
Simmel, G., Sabido, O. Zabludovsky, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Análisis en progreso. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.
Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Serie Documentos de trabajo No 50. Santiago de Chile: PREAL.
Tobón, S. (2017). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.
Watzlawick, P. (2008). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Editorial Herder.
Zavalza, M. (2017). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Editorial Narcea Ediciones
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez, Roberto Ochoa Gutiérrez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.