Horizonte de la Ciencia https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia <p><strong><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2304-4330" target="_blank" rel="noopener">ISSN Impreso: 2304-4330</a> -- </strong><strong><a href="https://portal.issn.org/api/search?search[]=MUST=notcanc,notinc,notissn,notissnl=%222304-4330%22&amp;search_id=2526312" target="_blank" rel="noopener">ISSN en línea : 2413-936X</a></strong><br />Revista semestral que se publica en enero y julio es editada por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En la revista se difunden artículos científicos y de reflexión producto de procesos de investigación, los cuales pueden ser redactados en español o portugués. La línea editorial de <em>Horizonte de la Ciencia</em> abarca temáticas relacionadas con el quehacer educativo y las humanidades; esto es, de disciplinas como la filosofía, literatura, estética, antropología, historia, sociología, psicología, teología, comunicación, etc.; así como investigaciones de otras disciplinas vinculadas a las áreas señaladas. La revista está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de pre y posgrado de educación, ciencias sociales y humanidades en general.</p> es-ES horizontedelaciencia@uncp.edu.pe (Jorge Luis Yangali Vargas) horizontedelaciencia@uncp.edu.pe (Jorge Luis Yangali Vargas) Mon, 31 Jul 2023 23:55:08 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Proceso de bilingüismo en la literatura de la región de Huancavelica https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1789 <p>El estudio trata de responder a la pregunta ¿cuáles son características de la literatura en la región de Huancavelica como sociedad bilingüe? Los resultados muestran el carácter bilingüe sin diglosia, los temas que abordan son relacionados a las actividades del mundo andino de carácter mágico religioso, agrario, ganadero, minero y violencia social. La literatura de la región de Huancavelica por su carácter bilingüe sin diglosia está en proceso de superar la tradicional concepción de bilingüismo diglósico, en el aspecto temático, la literatura por su carácter dinámico aborda diversos temas, tradicionales y modernos, asuntos regionales, pero también universales.</p> Augusto Matamoros Dorote, Sario Tolomeo Chamorro Balvín, Leoncio Taipe Javier Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1789 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 El arte de investigar científicamente: descubrir, probar y comunicar https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1799 <p>Se trata de un ensayo crítico que parte de las recomendaciones que hacen destacados científicos para seguir cuatro reglas generales: observar la realidad tal como es, poseer actitud crítica, desarrollar una sólida aptitud metodológica y tener la disposición para publicar abiertamente. Gracias a estas cuatro reglas se hace posible desentrañar los desafíos y problemas propios de toda investigación científica, que son: realizar un descubrimiento, probarlo mediante el análisis y comunicarlo a las personas idóneas de la comunidad científica.</p> <p>Para lograr esta descripción, se detalla el proceso para realizar un descubrimiento; el diseño de los procedimientos, instrumentos y técnicas para poner a prueba las hipótesis expuestas en el proyecto de investigación; la puesta en operación de dicho método y finalmente, pero no menos importante, el medio para que la comunidad científica se informe críticamente de los resultados de la investigación.</p> Alfredo De la Lama García, Paula de la Lama Zubirán, Marco A. de la Lama Zubirán Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1799 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 El trabajo independiente, dinámica de su tratamiento en diferentes escenarios de aprendizaje https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1800 <p>El trabajo independiente es analizado desde múltiples dimensiones, en este trabajo se realiza un análisis teórico y práctico de este método enfatizando en la necesidad de motivar al estudiante desde las orientaciones. El objetivo exponer experiencias sobre la utilización de variantes del trabajo independiente en diferentes escenarios educativos lo que lo hace más motivante para su ejecución. Se experimentó en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, en la asignatura Introducción a la Especialidad. Por su efectividad se desarrollaron actividades metodológicas en la Universidad, se experimentaron y se hizo extensiva la dinámica propuesta a 27 asignaturas.</p> <p>&nbsp;</p> Martha Regla Garc´ía Bargado Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1800 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 La biblioteca de aula como espacio para la interacción de lectores https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1796 <p>La lectura se expande, es un proceso para establecer un círculo dialógico. Es un área donde habita la multiplicidad de maravillas, de modos de leer plurales. Para ello, la biblioteca de aula permite que los lectores construyan, erijan su lectura; participando con sus <em>certezas experienciales</em>, sus “apropiaciones”, desde ese lugar que implica reunirse y conversar, porque es de las aportaciones de varios lectores, que se construye la comprensión (Cassany, 2003). En este sentido, el objetivo de este artículo es exponer una experiencia de lectura literaria crítico-creativa, desde la propia biblioteca como espacio relacional, para compartir y aprender entre lecturas, para la edificación de asimilaciones plurales, porque tiene sentido compartir las experiencias y socializar lo que se comprende desde cada individualidad lectora. En consecuencia, en este trabajo se mostrarán algunas prácticas de lectura literaria mediadas por la conversación literaria como situación de enseñanza dialógica y participativa, de modo que se demuestre cómo en las experiencias de los lectores co-habitan los saberes y modos diversos de abordar el discurso literario, desde donde se genera un importante “crecimiento axiológico” (Álvarez-Álvarez y Gutiérrez-Sebastián, 2017) que contribuye a la formación integral de los propios lectores como seres sociales.</p> Israel Acosta Gómez, Juan Ramón Montano Calcines, Ileana Rosa Dominguez García, Lilia JUana Monteagudo García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1796 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Aprendizaje y habilidades sociales en preescolares de 5 años de Chilca – Huancayo https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1793 <p>La investigación que se presenta, es de tipo aplicada de nivel explicativo, para ello se utilizó el método experimental, tuvo por objetivo comparar cuál es más efectivo el aprendizaje instructivo o el aprendizaje por modelo en el proceso de desarrollo de las habilidades sociales en preescolares de 5 años de Chilca - Huancayo. Se usó el diseño de comparación estática o comparación de grupos sólo después. La muestra estuvo constituida por 65 preescolares de 5 años del distrito de Chilca – Huancayo, 41 preescolares conforman el grupo experimental y 24 preescolares el grupo control. La técnica que se empleó para la recolección de datos fue la entrevista y la observación directa, se experimentó el aprendizaje instructivo y el aprendizaje por modelo, con sesiones alternadas para su desarrollo. El instrumento que se utilizó fue una prueba pedagógica para evaluar las habilidades sociales, construida por la investigadora. Los principales resultados mostraron que el aprendizaje por modelo fue más efectivo que el aprendizaje por instrucción en el proceso de desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes de 5 años del distrito de Chilca. Se concluye que las habilidades sociales pueden ser aprendidas a través de la observación e imitación de las conductas que más resaltan en su entorno social donde se desarrolla el niño.</p> July Fiorella Aranda Sanabria Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1793 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Actividades para introducir la educación híbrida en el séptimo grado de la secundaria básica https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1790 <p>La educación híbrida ha ganado adeptos en la etapa postpandémica. La investigación se condujo en el nivel de secundaria básica con el objetivo de potenciar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y explorar las posibilidades que ofrece la modalidad hibrida de educación para lograr hacer un uso más eficiente de la fuerza laboral y de las capacidades de locales en las instituciones educativas. Se utilizaron métodos de los niveles empíricos; métodos teóricos y métodos técnicos estadísticas. Se propone un Plan de actividades para introducir la Educación Híbrida en el séptimo grado de la secundaria básica.</p> Orosmán Vladimir Estévez Arias Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1790 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Clima escolar en una institución educativa privada de San Juan de Lurigancho https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1798 <p>El clima escolar, basa su definición en las percepciones de los integrantes de quienes conforman la comunidad educativa, sobre el ambiente donde interactúan. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar cómo se presentan los tipos de clima escolar durante el regreso a la presencialidad en una institución educativa privada de San Juan de Lurigancho. La recolección de la información se llevó a cabo a través de la aplicación de entrevistas semi estructuradas dirigidas a docentes de dicha institución, con base en la categoría de tipos de climas. Como conclusiones, se encontró algunas características que describen el clima escolar en la institución. Asimismo, se identificó que se da en la institución un clima de tipo positivo en el que se promueve un buen ambiente de trabajo. Finalmente, surgen ciertos aspectos que podrían desencadenar en posibles dificultades en la interacción entre los miembros de la comunidad.</p> Yuriko Flor de Lirio Saguma Huamaní, Alex Sánchez Huarcaya Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1798 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Estilo de pensamiento de los estudiantes de formación docente en la forma de responder al estrés https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1791 <p>Siendo el pensamiento fuente invisible de problemas que afecta nuestro estilo de vida, por ser rumiadores o pesimistas; ante ello, es necesario aprender a cuidarnos y protegernos de estos patrones automáticos que dañan nuestra salud. Estos rasgos de personalidad tienen un componente genético; es por ello, las traumas en la niñez, generan pensamientos de forma negativa con frecuencia, convirtiéndose como hábitos para toda nuestra vida. En este contexto, el propósito de la investigación fue determinar el estilo de pensamiento que afecta en la forma responder al estrés en los estudiantes de formación inicial del profesorado; para ello, se ha seleccionado como sujetos de investigación a 143 estudiantes del Programa de Estudios de Educación Primaria; se asumió un estudio descriptivo y exploratorio, bajo la metodología interpretativo-hermenéutica, utilizando cuestionario de autovaloración de estilo de pensamiento. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes presentan rasgos de pensamiento muy pesimistas, medio hostiles y poco rumiadores, lo que hace que los estudiantes sean vulnerables en la forma de responder al estrés en tiempos de cuarentena, sientan poco propósito en la vida, dejando tener un estilo de vida saludable, salud fisiológica y resistencia al estrés.</p> Evelin Ketty Blancas Torres, Pedro Barrientos Gutiérrez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1791 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Influencia del programa “Smile” en el aprendizaje colaborativo en la educación virtual en estudiantes unıversitarios https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1792 <p>La investigación aplicada con diseño experimental, cuyo objetivo general fue determinar la influencia del programa “Smile” en el aprendizaje colaborativo en la educación virtual en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se utilizó la rúbrica del aprendizaje colaborativo en el pre y post test, la población fue de 350 estudiantes, y para la muestra se consideró a 79 estudiantes de la UAEG para el grupo experimental y 79 estudiantes para el grupo control. Los resultados de ambos grupos muestran que el p-valor es menor que 0,05 por lo que podemos decir que existe una diferencia significativa, estadísticamente, entre las medias de los grupos control y experimental, concluyendo que: El programa “Smile” influye significativamente en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de la Universidad Nacional del centro del Perú en la modalidad virtual.</p> Linda Ketty Cerrón Piñas, Elvis Vidal Ramirez Calzada, Kosset Nélida Santos Bonilla Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1792 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Habilidades Investigativas Digitales en la Resolución de Problemas de Cálculo, en Estudiantes Universitarios de Ciencia e Ingeniería en Contexto COVID-19 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1797 <p>La investigación desarrollada profundiza el impacto de las habilidades investigativas digitales en la resolución de problemas de cálculo, en estudiantes universitarios de ciencia e ingeniería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021. Para ello, se aborda una investigación aplicada, nivel de investigación explicativa de diseño cuasi experimental con pre y postest, método inductivo analítico, se estableció cuatro muestras constituidas de 30 estudiantes, en cada grupo los datos fueron recogidos a través de cuestionarios y prueba pedagógica virtual, haciendo uso las bondades de las TIC; se aplicó la estadística no paramétrica, cuyo estadístico de contraste es el H Kruskal Wallis para cuatro muestras independientes con un nivel de confianza de 95% y significancia 5%. Consiguiendo resultado del estadístico H =11,837 y p-valor=0,008 &lt; 0,05. En consecuencia, se demuestra la diferencia significativa con respecto de pretest, por lo que mayor porcentaje de los estudiantes lograron mayor destreza y una alternativa innovadora y excelente resultados en la resolución de problemas. Finalmente, el trabajo contribuye a tener mejores resultados en el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos a través del manejo activo de las habilidades investigativas digitales en la educación superior, como un desafío a la crisis mundial educativa, sanitaria de coyuntura actual frente al COVID-19</p> Edison Laderas Huillcahuari, Pedro Huauya Quispe, Rolando Quispe Morales, Adolfo Quispe Arroyo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1797 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 La gestión de los directivos y la retroalimentación docente, en una universidad pública de Perú https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1795 <p>El objetivo del estudio fue establecer las estrategias para fortalecer la gestión de los directivos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, a través de la retroalimentación a los docentes en tiempos de pandemia. De los datos obtenidos se plantearon tres estrategias de solución: Concientizar al personal directivo en retroalimentar al docente en las acciones pedagógicas; Capacitar a los directivos; y, brindar asistencia técnica, acompañar y monitorear a los docentes. Finalmente se concluye que mejorará la calidad de la enseñanza aprendizaje por la retroalimentación de los directivos hacia los docentes</p> Jorge Ysaac Angles Camacho, Marilyn Aurora Buendia Molina, Genny Marisol Flores Orillo, Luis Clemente Huere Anaya, Jimmy Ronald Riojas Rivera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1795 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 Impacto del Jamboard en exposiciones virtuales https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1794 <p>El estudio tuvo como finalidad poder evaluar el uso de la pizarra virtual Jamboard en las exposiciones virtuales, con estudiantes del nivel secundario, el trabajo se ejecutó mediante un diseño pre-experimental aplicando un pre-test y un post-test, con una muestra de treinta y cinco estudiantes del terceo de secundaria en la Institución Educativa Virgen de Loreto, las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación fueron la encuesta con un cuestionario y la observación directa con una hoja de recolección de datos, los resultados más relevantes fueron: en el evaluación de las exposiciones virtuales sin el uso de Jamboard, el 25,1% de estudiantes hicieron un trabajo bueno y pero al aplicar el Jamboard, este porcentaje subió a 69,7%, por lo que se tiene un indicador que efectivamente hubo una mejora en la ejecución de las exposiciones virtuales.</p> Jesús Antonio Pezo Romero, Susy Karina Dávila Panduro, Luis Ronald Rucoba Del Castillo, Carlos Antonio Li Loo Kung Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1794 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500 La pedagogía decolonial, la pedagogía de la otredad https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1801 <p>La pedagogía decolonial, la pedagogía de la otredad</p> Bladimiro A. Soto Medrano Derechos de autor 2023 Bladimiro A. Soto Medrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1801 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 -0500