El arte popular del centro del Perú: un proceso histórico

Autores/as

  • Beatriz Anastacia Fabián Arias Universidad Nacional del Centro del Perú

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1066

Palabras clave:

Arte, estética, héroes y heroínas culturales

Resumen

La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características del arte popular en la región central del Perú y en Lima Metropolitana. Es una investigación cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y guía de observación; la epistemología que sustenta la investigación es la teoría histórico-cultural de Lev Semionovich Vigotsky. La muestra representativa fueron 20 participantes de la región central del Perú y Lima Metropolitana como integrantes de las orquestas típicas, artistas populares y consumidores de la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Anastacia Fabián Arias, Universidad Nacional del Centro del Perú

Beatriz Anastacia Fabián Arias, es docente en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú. También es docente en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Tiene investigaciones sobre la mujer, educación y salud en pueblos originarios de la Amazonía Peruana. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo-Junín. Magister en Estudios Amazónicos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Citas

Alfaro, S. (2015). La música andina como mercado de consumo, pp. 130-181, en Romero, R. (2015), Editor. Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo, Instituto de Etnomusicología, Lima, Primera Edición: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Benavente, S. (2007). La cultura popular: La música como identidad colectiva, Diálogo Andino, Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 29(29-46) Universidad de Tarapacá, Arica, Chile: Redalyc

Dupey, A. (2008). La estética en la constitución de las identidades folklóricas en el discurso de los folkloristas, Arte, Individuo y Sociedad, 20 (7-20), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Universidad de Buenos Aires: ucm

Ferrier, C. (2010). Música andina y globalización: la orquesta típica del Centro del Perú en Europa, XXXII Convengo Internazionale di Americanistica – Perugia, Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano”, X, 3-10. Italia: Quaderni di Thule.

Gaitán, J.(s/a). La estética filosófica en la música folklórica, https:// www.monografías.com/trabajos/estemusi/.estemusic.

González, J. (2008). Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina: ¿La gallina o el huevo?, Revista Transcultural de Música, julio, No. 12, Barcelona, España, Sociedad de Musicología, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Universidad Autónoma de México: Redalyc

Herrero, P. (2011). “El arte como derecho” Sobre las tensiones entre arte-arte popular y el acceso a su decodificación, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 39 (141-154), San Salvador de Jujuy, Argentina. Redalyc

Luna, F. (2004). Interculturalidad: Un signo de los tiempos, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Lima.

Klein, T. & Robles, N. (2014). Apuntes sobre estética. La relación entre arte y psicología en Brecht y Vigotski, presentado en el VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación, Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Isamitt, C. (2002). El folklore como elemento en la enseñanza, Revista musical chilena, 56(83-98), suplemento especial, Santiago de Chile: Scielo.

Mamani, M. (2010). Kirkir Warmi: identidad y rol de la mujer aymara en el desarrollo musical del norte chileno. Revista Musical Chilena, LXIV (213) 90-102, Universidad de Tarapacá: Scielo

Mendívil, J. & Romero, R. (2018). Prácticas musicales andinas a comienzos del siglo XXI, Anthropologica, 36 (40), Instituto de Etnomusicología, Grupo de Investigación en Musicología, Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú: Scielo.

Mendoza, J. (2016). Los cambios en la industria de la música y el rol de las sociedades de gestión colectiva, Pontificia Universidad Católica del Perú: Researchgate.

Morillo, O. (2015). Arte popular y crítica a la modernidad, pp.95-105.Universidad de Nariño: Researchgate.

Muñoz, A. (2018). Peregrina, Primera Edición, Lima, Perú: Lancom Ediciones.

Muñoz, A. (22 de setiembre de 2010). La Faraona: Flor Pucarina, Entrevistado por Celeste Acosta, Programa El Heraldo Musical de Radio Nacional del Perú, Lima.

Pineau, F. & Mora, A. (2011). La (re)construcción de las identidades en la música popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural. Revista Ensayos Pedagógicos, Una, 6 (1) 67- 81. Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica: Dialnet.

Romero, R. (2007), Editor. El huayno rural y la industria cultural: Cómo local se convirtió en nacional, pp. 12-20 en Andinos Tropicales: La cumbia peruana en la ciudad global, Instituto de Etnomusicología, Primera Edición, San Miguel, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ruano, S. (2007). Las industrias culturales el negocio de la era digital, Revista Razón y Palabra, No. 56, Quito, Ecuador. Universidad de los Hemisferios: Dialnet.

Vygotsky, L. (2017). La escuela histórico-cultural, Edición Salvat, S.L., Barcelona, España.

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Fabián Arias, B. A. . (2022). El arte popular del centro del Perú: un proceso histórico. orizonte e a iencia, 12(22), 24–35. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1066

Número

Sección

Investigación en Humanidades