Educación asháninka en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo

Autores/as

  • Beatriz Anastacia Fabián Arias Universidad Nacional del Centro del Perú

Palabras clave:

Asháninka, educación no formal, sabiduría, identidad

Resumen

La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características de la educación propiamente Asháninka a nivel familiar y comunal en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. Es cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa fueron 30 pobladores de cuatro comunidades nativas. La educación no formal se desarrolla en la familia y la comunidad Asháninka, impartido por sabios y mayores que forman a niños y púberes, para interactuar en el medio natural y lograr el “buen vivir”, como un estado de felicidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, A. y Del Río, P. (2001). Introducción: Culturas, desarrollo humano y escuela. Hacia el diseño cultural de la educación. En cultura y educación, Madrid: Fundación infancia y aprendizaje, 13(1) 9-20.

Araya, J. (2013). El reconocimiento del pueblo Mapuche como superación del conflicto interétnico con el Estado de Chile: Propuesta para una ciudadanía intercultural. España: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia.

Bermeo, D. (2011). Trabajo Social y Diversidad Étnica - Cultural. Experiencia de Trabajo con Pueblos Originarios en Espacios de Educación No Formal. Tandil, Revista de Trabajo Social, 4(6), 548-562. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Brack, A. (2000). La biodiversidad y el ambiente en el Perú y su importancia estratégica. Lima:

s/e.

Carihuentro, S. (2007). Saberes Mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios Mapuche (Tesis de maestría inédita). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Posgrado. Santiago de Chile: Programa Magister en Educación.

Del Álamo, O. (2007). El regreso de las identidades perdidas: Movimientos indígenas en países centro-andinos (Tesis doctoral inédita). España: Universidad Pompeu Fabra.

García, (2005). Aportaciones de la pedagogía social a la educación no formal. En Morales, M. (compilador).Educación no formal: Aportes para la Elaboración de propuestas de políticas educativas (pp. 65-68). Montevideo: Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. UNESCO Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe.

García, J. (2015). La racionalidad en la cosmovisión andina. Lima: Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades.

Lessin, L. (2011). Nos rastros de yakuruna: a partida de Pawa e a pós-sustentabilidade Ashaninka / Marília. (Tesis doctoral inédita). Universidade Estadual Paulista, Brasil.

Lucci, M.A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio histórica. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-11.

Morales, M. (2005). Educación no formal: Una oportunidad para aprender. En Morales, M. (compilador), Aportaciones de la pedagogía social a la educación no formal (pp. 89-105), Montevideo: Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, UNESCO, Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe.

Niel, M. (2011). El concepto del buen vivir. (Tesis de maestría inédita). Universidad Carlos III. Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios Internacionales y europeos “Francisco de Vitoria”.

Ortiz, P. (2012). Espacio, territorio e interculturalidad: Una aproximación a sus conflictos y resignificaciones desde la Amazonía de pastaza en la segunda mitad del siglo XX. (Tesis doctoral inédita).Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Riviére, A. (1996). La teoría psicológica de Vygotsky. Lima: Ediciones del Salmón.

Tuz, L. (2009). Así es nuestro pensamiento: Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares. (Tesis doctoral inédita). España: Universidad de Salamanca.

Valé, S. (2001). La enseñanza del arte en la educación de adultos: sistema educativo no formal. (Tesis doctoral inédita). España: Universidad Complutense de Madrid.

Vargas, Jorge Luis Yangali. (2017). Derroteros de la educación peruana en el XXI: interculturalizar, decolonizar y subvertir. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(97), 918-942. Epub February 06, 2017.https://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362017002500988

Weiss, G. (1975). Campa Cosmology: The word of a forest tribe in South America. New York:

Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 52 (5), 217-588.

Descargas

Publicado

2017-08-01

Número

Sección

Investigación en Educación

Cómo citar

Educación asháninka en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo. (2017). Horizonte De La Ciencia, 7(13), 91-101. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/315