The Folk Art of Central Peru: A Historical Process

Authors

  • Beatriz Anastacia Fabián Arias Universidad Nacional del Centro del Perú

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1066

Keywords:

Art, aesthetics, cultural heroes and heroines

Abstract

The objective of the research was to determine the main characteristics of folk art in Andean artists and the influence of the market on artistic and aesthetic activity in artists from the Central Region of Peru and in Metropolitan Lima. It is a qualitative research, applied type, exploratory level, ethnographic method, non-experimental design. The instruments used were the interview guide and observation guide; the epistemology that sustains the investigation is the historical-cultural theory of Lev Semionovich Vygotsky. The representative sample was 20 participants from the central region of Peru and Metropolitan Lima as members of the typical orchestras, popular artists and consumers of culture.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Beatriz Anastacia Fabián Arias, Universidad Nacional del Centro del Perú

    Beatriz Anastacia Fabián Arias, es docente en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú. También es docente en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Tiene investigaciones sobre la mujer, educación y salud en pueblos originarios de la Amazonía Peruana. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo-Junín. Magister en Estudios Amazónicos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

References

Alfaro, S. (2015). La música andina como mercado de consumo, pp. 130-181, en Romero, R. (2015), Editor. Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo, Instituto de Etnomusicología, Lima, Primera Edición: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Benavente, S. (2007). La cultura popular: La música como identidad colectiva, Diálogo Andino, Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 29(29-46) Universidad de Tarapacá, Arica, Chile: Redalyc

Dupey, A. (2008). La estética en la constitución de las identidades folklóricas en el discurso de los folkloristas, Arte, Individuo y Sociedad, 20 (7-20), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Universidad de Buenos Aires: ucm

Ferrier, C. (2010). Música andina y globalización: la orquesta típica del Centro del Perú en Europa, XXXII Convengo Internazionale di Americanistica – Perugia, Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano”, X, 3-10. Italia: Quaderni di Thule.

Gaitán, J.(s/a). La estética filosófica en la música folklórica, https:// www.monografías.com/trabajos/estemusi/.estemusic.

González, J. (2008). Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina: ¿La gallina o el huevo?, Revista Transcultural de Música, julio, No. 12, Barcelona, España, Sociedad de Musicología, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Universidad Autónoma de México: Redalyc

Herrero, P. (2011). “El arte como derecho” Sobre las tensiones entre arte-arte popular y el acceso a su decodificación, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 39 (141-154), San Salvador de Jujuy, Argentina. Redalyc

Luna, F. (2004). Interculturalidad: Un signo de los tiempos, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Lima.

Klein, T. & Robles, N. (2014). Apuntes sobre estética. La relación entre arte y psicología en Brecht y Vigotski, presentado en el VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación, Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Isamitt, C. (2002). El folklore como elemento en la enseñanza, Revista musical chilena, 56(83-98), suplemento especial, Santiago de Chile: Scielo.

Mamani, M. (2010). Kirkir Warmi: identidad y rol de la mujer aymara en el desarrollo musical del norte chileno. Revista Musical Chilena, LXIV (213) 90-102, Universidad de Tarapacá: Scielo

Mendívil, J. & Romero, R. (2018). Prácticas musicales andinas a comienzos del siglo XXI, Anthropologica, 36 (40), Instituto de Etnomusicología, Grupo de Investigación en Musicología, Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú: Scielo.

Mendoza, J. (2016). Los cambios en la industria de la música y el rol de las sociedades de gestión colectiva, Pontificia Universidad Católica del Perú: Researchgate.

Morillo, O. (2015). Arte popular y crítica a la modernidad, pp.95-105.Universidad de Nariño: Researchgate.

Muñoz, A. (2018). Peregrina, Primera Edición, Lima, Perú: Lancom Ediciones.

Muñoz, A. (22 de setiembre de 2010). La Faraona: Flor Pucarina, Entrevistado por Celeste Acosta, Programa El Heraldo Musical de Radio Nacional del Perú, Lima.

Pineau, F. & Mora, A. (2011). La (re)construcción de las identidades en la música popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural. Revista Ensayos Pedagógicos, Una, 6 (1) 67- 81. Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica: Dialnet.

Romero, R. (2007), Editor. El huayno rural y la industria cultural: Cómo local se convirtió en nacional, pp. 12-20 en Andinos Tropicales: La cumbia peruana en la ciudad global, Instituto de Etnomusicología, Primera Edición, San Miguel, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ruano, S. (2007). Las industrias culturales el negocio de la era digital, Revista Razón y Palabra, No. 56, Quito, Ecuador. Universidad de los Hemisferios: Dialnet.

Vygotsky, L. (2017). La escuela histórico-cultural, Edición Salvat, S.L., Barcelona, España.

Published

2022-01-01

Issue

Section

Investigación en Humanidades

How to Cite

The Folk Art of Central Peru: A Historical Process. (2022). Horizonte De La Ciencia, 12(22), 24-35. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1066