Políticas públicas en violencia de género en el Centro de Emergencia Mujer del distrito de Chilca
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.523Palabras clave:
violencia de género, patriarcado, mmasculinidad hegemónica, feminidad hegemónicaResumen
La investigación tuvo como objetivo conocer los factores que limitan la eficacia en la aplicación de las políticas públicas en violencia de género en el distrito de Chilca y las razones por las que estas no logran reducir la violencia. Se ha desarrollado una investigación de orden cualitativo, que utilizó como instrumento la entrevista, la cual fue aplicada a mujeres que han sido atendidas en el Centro de Emergencia Mujer del referido distrito y a profesionales de esta institución que ejecutan políticas de género en violencia. El estudio profundiza acerca de los factores estructurales que originan la violencia de género, como la cultura patriarcal, autoritaria y machista, así como la construcción de la feminidad y masculinidad hegemónicas. Asimismo, aborda la aplicación de las políticas públicas de género en violencia en el distrito de Chilca. Los principales resultados revelan que las mujeres víctimas proceden de hogares con cultura autoritaria y violencia; esta situación es reforzada en la escuela. De otro lado, las políticas públicas no abordan adecuadamente la prevención de la violencia; el Centro de Emergencia Mujer pone énfasis en la atención, sin embargo, instituciones como la Policía Nacional y el Poder Judicial no muestran celeridad en la sanción y erradicación de la violencia. Se concluye, por lo tanto, que la intersectorialidad en las políticas públicas es deficiente; además, se comprueba que el enfoque de género no se ha transversalizado de manera apropiada en estas políticas. Otros factores que limitan la eficacia de las políticas públicas en violencia son la falta de presupuesto e infraestructura adecuados, y la intervención de operadores públicos poco sensibilizados y capacitados en equidad de género.
Referencias
Fiestas, F., Rojas, R., Gushiken, A., y Gozzer, E. (2012). ¿Quién es la víctima y quién el agresor en la violencia física entre parejas? Estudio epidemiológico en siete ciudades del Perú. Perú: Revista Perú Medicina Experimental Salud Publica.29 (1)
Mascaro, P., García, S., y Munares, O. (2012). Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao, 2007-2010. Lima: Instituto Nacional Materno Perinatal. Anales de la Facultad de Medicina, 73 (2)
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Conceptos Fundamentales Para La Transversalización del enfoque de género Lima PERÚ 20
Rico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo 16, México: CEPAL.
Saffioti, H. (2001) Centro de Referencia Clarice Lispector (CRCL), Brasil: Recife.