Violencia Laboral contra Mujeres Campesinas de la parroquia San Lucas, cantón Loja - Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1524

Palabras clave:

violencia, trabajador, mujer rural, clase campesina

Resumen

Se considera violencia laboral a todo acto que lastime o haga daño, evidenciando las diversas expresiones, que atentan contra la integridad de las mujeres campesinas, quienes son las encargadas de labrar y cultivar las tierras, jugando un papel importante en los cambios y avances de la economía de todo un país;  la metodología que se utilizó en el presente artículo es de tipo cuantitativo, mediante un enfoque epistemológico exploratorio y descriptivo, de cohorte transversal, a través de la aplicación de la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario, dirigido a 65 mujeres campesinas de la parroquia San Lucas, cantón Loja – Ecuador; su objetivo fue determinar la violencia laboral; en los resultados obtenidos se evidenciaron sus altos niveles de este fenómeno social, la incomodidad que sienten ante el trato recibido en sus lugares de trabajo, sumado los gritos, humillaciones y desplantes recibidos; la falta de un ambiente laboral inapropiado genera un comportamiento equivoco dentro de sus hogares, lo que causa malestar, conflictos y mala comunicación en sus relaciones intrafamiliares; el 23% de mujeres campesinas han sentido incomodidad ante el trato recibido en el trabajo y el 40% manifiestan que la violencia recibida afecta negativamente en sus hogares; finalmente se puede concluir que las mujeres campesinas se ven soslayadas en sus espacios laborales.

Referencias

Arellano, M. (2018). Violencia laboral contra jornaleras agrícolas en tres comunidades del noroeste de México. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, 26(14), 155-187. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600007

Caicedo, L., Corrales, R., y Quintana, A. (2018). La comunicación y las relaciones humanas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Varona, 1(66), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300006

Cebey, M., y Ferrari, L. (2016). Violencia laboral en organizaciones públicas y privadas: Percepciones y significaciones. Salud de los Trabajadores, 23(1), 55-65. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862016000100005

Chiriboga, H., Jiménez, E., y Toscanini, P. (2018). El derecho laboral como herramienta política, una mirada histórica. Universidad y Sociedad, 10(1), 226-231. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100226

Contreras, V., Reinaldos, G., y Cardona, A. (2015). Clima, ambiente y satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 31(1), 43-87. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/478/116

Espín, J., Valladares, A., Abad, J., Presno, C., y Gener, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4), 1-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009

Fernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: Historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología(17), 161-176. Obtenido de : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803012

Herazo, E. (2015). La salud mental ante la fragmentación de la salud en Colombia: entre el posicionamiento en la agenda pública y la recomposición del concepto de salud. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 21-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12058124003

López, L., y Herrera, G. (2014). Epistemología de la ciencia de familia-Estudios de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 65-76. http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co

Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrón, 37(5), 523-534. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242015000500011

Montoya, V. (2006). Teorias de la Vionencia Humana. Razón y Palabra(53), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520728015.pdf

Mustaca, A. (2018). Frustración y Comportamiento Social. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 65-81. https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79954963005/html/index.html

Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson. Revista Psicología, 26(2), 219-254. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829507002

Ojeda, R., Becerill, M., y Vargas, L. (2018). La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura. Revista Argentina de Antropología Biológica, 20(2), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/3822/382255488007/382255488007

Organización de Naciones Unidas. (2021). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Pereira, L. (2008). Teoría social y concepción del trabajo: una mirada a los teóricos del siglo XIX. Gaceta Laboral, 14(1), 81-101. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972008000100004

Riobamba, O., Álvarez, K., y Matabanchoy, S. (2019). Efectos de la evaluación de desempeño en la calidad de vida laboral del trabajador. Salud Pública de México, 21(2), 176-187. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072019000200176&script=sci_abstract&tlng=es

Soto, T. (2017). Topofilia: razones del retorno de mujeres y familias campesinas. EL ÁGORA USB, 17(1), 145-156. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312017000100008

Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Revista Castellano, 147-159. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf

Descargas

Publicado

05-01-2022

Cómo citar

Violencia Laboral contra Mujeres Campesinas de la parroquia San Lucas, cantón Loja - Ecuador. (2022). Socialium, 6(1), 107-120. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1524

Artículos similares

41-50 de 98

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.