Evaluación de la viabilidad del Lactobacillus spp. encapsulado en maltodextrina, como probiótico en un jugo de Lepidium meyenni walp
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2019.16.1026Palabras clave:
Atomización y encapsulación, Probiótico, Potencial agroindustrial, Seguridad alimentariaResumen
El trabajo de investigación evaluó; en primer lugar, la temperatura del aire (120, 140 °C) durante el proceso de microencapsulación por el método de atomización; se evaluaron, también, tres concentraciones de maltodextrina (15, 25 y 30 %) empleado como agente encapsulante del Lactobacillus spp. en el jugo reconstituido de harina de maca, obteniendo como resultados que a una temperatura de 120 °C y una concentración de 15 % de maltodextrina, la eficiencia de encapsulado fue de 83,57 % de Lactobacillus spp. que al ser comparado con el Lactobacillus spp. libre reporta una gran diferencia en el porcentaje de sobrevivencia que fue del 57,70 %. Además, se determinó que después de 3 semanas de almacenamiento a 4 °C, el Lactobacillus spp. encapsulado a una temperatura de 120 °C y una concentración de 15 % de maltodextrina, tuvo una concentración final de bacterias de 8,18 Log ufc/ml llegando a un porcentaje de sobrevivencia de 82,23 %. Posteriormente, se realizó la comparación con el Lactobacillus spp. no encapsulado a la misma temperatura de almacenamiento, obteniéndose una concentración final de bacterias de 4,24 Log ufc/ml que representa un porcentaje de sobrevivencia de 47,64 %. Al realizar la simulación de las condiciones del tracto gastrointestinal para ver la sobrevivencia en el jugo gástrico a diferentes pH, se observa que el mayor porcentaje de sobrevivencia se da cuando el pH del JGS (jugo gástrico simulado) es 2 y el Ph del JIS (jugo intestinal simulado) es 7; obteniéndose un recuento de 7,2041 Log ufc/ml de sobrevivencia
Descargas
Referencias
Aksoy, M.A. (2005). The evolution of agricultural trade flows. En M. A Aksoy y J. Beghin, eds. Global agricultural trade and developing countries. Washington DC, Banco Mundial.
Banco Mundial. (2007). Informe para el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Washington, DC.
Boucher, F. y Riveros, H. (2000) Agroindustria y Agroindustria rural: Elementos conceptuales y de reflexión. IICA-Prodar. Perú.
CEPAL/FAOGTZ. (1998) Agroindustria y pequeña agricultura: Vínculos, potencialidades y oportunidades comerciales. Chile.
Da Silva, Carlos; Doyle, B.; Andrew; Shepherd, C.; Jenane y Miranda Da Cruz, Sergio. (2013) Agroindustrias para el desarrollo. FAO.
FAO (2007). Desafíos relativos al fomento de los agronegocios y la agroindustria. Comité de Agricultura, 20º periodo de sesiones, 25- 28 de abril de 2007. Roma.
Ortega R. et al. (1995) Informe técnico. Subproyecto R2- 031. Conservación regional de raíces y rizomas en el sur del Perú. Periodo Abril 1994 – Julio 1995. Programa Colaborativo Biodiversidad de RTA’s Cuzco – Perú.
Programa Colaborativo Biodiversidad de Raíces y Tubérculos. (1995). Memorias 1993 – 1994. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. CONDESAN. La Molina.
Salazar Vera, Víctor. (1995) Documental Junín, el libro de la gratitud. Lima – Perú: Empresa Gráfica Baldeón.
Salazar Vera, Víctor. (1974) La altiplanicie de Junín en la historia. Lima – Perú: Imprenta Gamero. 11.
Tapia, M. (1990) Cultivos Andinos Sub – explotados y su aporte a la alimentación. FAO – INIAA.
Zapata Acha, Sergio. (2001) Posibilidades y potencialidad de la agroindustria en el Perú en base a la biodiversidad y los bionegocios. Documento de Trabajo.
RABOBANK. (2008). The boom beyond commodities: a new era shaping global food and agribusiness. Hong Kong, China
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Prospectiva Universitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista es de acceso abierto a su contenido a través del Internet, poniendo a disposición de la comunidad científica los resultados de la investigación, de manera gratuita, para el intercambio del conocimiento desarrollado.
El contenidos de la Revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.