https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/issue/feed Prospectiva Universitaria 2022-11-30T10:26:21-05:00 UNCP prospectivauniversitaria@uncp.edu.pe Open Journal Systems <p><strong><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/1990-7044" target="_blank" rel="noopener">ISSN Impreso: 1990-2409</a> </strong><br /><a href="https://portal.issn.org/resource/issn/1990-7044" target="_blank" rel="noopener"><strong>ISSN en línea : 1990-7044</strong></a> <br />La revista "Prospectiva Universitaria", publicado por el Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, integra las investigaciones desarrollada por los investigadores de la UNCP y demás contribuciones científicas. Es una publicación anual.</p> https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1411 Efecto de diferentes dosis de retenedor de agua en los componentes asociados al rendimiento del cultivo de quinua var. Hualhuas 2022-03-29T09:54:21-05:00 Efraín Lindo Gutarra elindo@uncp.edu.pe Rubén Munive Cerrón rmunive@uncp.edu.pe Anghely Lapa Chanca arlapa@uncp.edu.pe Senin Marca Cano srmarca@uncp.edu.pe <p>El objetivo fue determinar el efecto del retenedor de agua Zeba en los componentes asociados de rendimiento del cultivo de quinua buscando mejorar el rendimiento potencial. Los ensayos se realizaron entre diciembre &nbsp;del 2020 y junio del 2021, basándose en el uso de diferentes dosis de retenedores de agua T2: 16,8; T3: 19,6; T4: 22,4; T5: 25,2 y T6: 28 g de 14 m2 comparadas con un testigo absoluto sin el uso del retenedor de agua. Las evaluaciones se realizaron a los 45 y 60 días después de la siembra y al momento de la cosecha. Los mejores resultados muestran a T6 y T5 en longitud de follaje, peso fresco de follaje, longitud de raíz y peso fresco de raíz a los 45 días; además, del peso fresco de raíz a los 60 días. Los mismos tratamientos a la cosecha, destacaron en peso de granos, longitud de raíz, peso de mil granos y longitud de panoja. Evidenciando así, la efectividad del uso del retenedor de agua Zeba, en los componentes de rendimiento del cultivo de quinua var. Hualhuas.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Efrain Lindo Gutarra https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1412 Repercusión urbana, espacial y tipológica de las obras de Bjarke Ingels Group en el diseño tipo Smart Blended 2022-03-29T10:07:24-05:00 Roy Luis Alegre Freyre ralegre@uncp.edu.pe <p>Después de la posmodernidad y el deconstructivismo, el Smart Blended persigue la sostenibilidad y el reencuentro frente a las opciones paramétricas de la racionalidad. En América Latina son cada vez más abiertas las opciones para el ahorro de energía, la tipología del lugar y el empleo de programas diversificados. Bjarke Ingels examina este aspecto de encargo y existen evidencias de su legado en Ecuador y Argentina.</p> <p>La aspiración por ver plasmada una identidad regional contemporánea tiene mucho que ver con esta exploración doctrinal. Finalmente, la versatilidad, el atractivo conceptual y las relaciones espaciales de la obra de BIG permiten comprender el significado de una modernidad propia, partiendo del análisis crítico de algunas obras realizadas por este proyectista.</p> <p> </p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Roy Luis Alegre Freyre https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1413 Estabilización de suelos finos con hojas de eucalipto para alcanzar la resistencia a la compresión inconfinada 2022-03-29T10:26:33-05:00 Betty María Condori Quispe bcondori@uncp.edu.pe Edwin Pérez Vilcapoma eperezv@uncp.edu.pe <p>Se determinó la resistencia a la compresión inconfinada mediante la estabilización de suelos con hojas de eucalipto; para ello, se aplicó un diseño pre experimental en el cual se utilizó 18 muestras obtenidas del distrito de Chacapalpa, La Oroya. Las hojas de eucalipto fueron recogidas de la ciudad universitaria de la UNCP. Los procedimientos para los ensayos de compresión inconfinada fueron, según la Normas Técnicas Peruanas, conformadas en dos grupos. Las resistencias encontradas fueron de 0.97 y 1.99 kg/cm2 para contenidos de humedad de 14.24 a 16.13 expresadas en porcentajes. Por lo tanto, la resistencia del suelo con el uso de hojas de eucalipto en condiciones secas mejora considerablemente, mostrando su estabilidad y disminución de deformaciones del suelo.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Betty María Condori Quispe https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1414 Mantensor de la trabajabilidad del concreto bombeado adicionado con sacarosa 2022-03-29T16:29:16-05:00 Richard Hugo Reymundo Gamarra rreymundo@uncp.edu.pe <p>Los problemas por pérdida por trabajabilidad por esperas de mixers en obra para el bombeado del concreto, los cambios de puntos de vaciados, espera de traslado de personal y equipos, origina fisuras, cangrejeras, juntas frías y bajas resistencias del concreto bombeado. Existen investigaciones de sacarosa en pastas y concreto, investigaciones de evaluación y medición de bombeo del concreto sin y con aditivos químicos. El objetivo fue mejorar el concreto con el uso de sacarosa como aditivo para la elaboración de concreto bombeable. La investigación fue experimental, diseño de dos grupos: el grupo de control: concreto patrón “concreto simple” y grupo experimental “concreto con sacarosa como aditivo para el bombeado”.</p> <p>Se realizó mezcla de concreto simple f¨c=210 kg/cm2 y mezclas con sacarosa blanca “Cartavio”, dosis de 0.01 %, 0.07 %, 0.14 %, 0.20 %, 0.25 %, 0.28 %, 0.34 % y 0.40 % del peso del cemento Portland tipo I Andino. Se evaluó la retención y asentamiento en intervalos de tiempo de 10 minutos (10 min a 120 min); tiempo de fraguado y resistencia a la compresión 1, 3, 7, 28 y 60 días. Los resultados con dosis de 0.01 % y 0.20 %; provocó que el tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 4”, mínimo 21.74 % y máximo 204.351 %. El tiempo de fraguado inicial; el mínimo, con dosis de 0.40 % (-16.47 %) y; máximo, con dosis de 0.20 % (152.94 %). El tiempo de fraguado final; el mínimo, con dosis de 0.01 % (22.92 %) y; máximo, con dosis de 0.40 % (154.67 %). La resistencia a compresión a 28 días dio el máximo con dosis de 0.20 % (105 %) y; mínimo, con dosis de 0.40 % (30).</p> <p> </p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Richard Hugo Reymundo Gamarra https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1415 Gradiente altitudinal de la radiación ultravioleta en la región Junín 2022-03-29T16:51:30-05:00 Roberto Angeles Vásquez rangeles@uncp.edu.pe Augusto García Corzo aegarcia@uncp.edu.pe Julio Angeles Suazo e_2013110374j@uncp.edu.pe <p>El principal instrumento para evaluar el índice ultravioleta fue el modelo TUV para inferir el índice ultravioleta, debido a interacciones con otros gases (ozono total) o partículas (aerosoles atmosféricos). Asimismo, se obtuvo que la intensidad de radiación ultravioleta en la región Junín es elevado (valores cercanos a 20), lo que puede producir enfermedades, como cáncer a la piel, si tenemos alto tiempo de exposición. También, el gradiente vertical se obtuvo valores cercanos a 2 de índice UV por cada 1 km de altitud.</p> <p> </p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Roberto Angeles Vásquez https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1416 Determinación de metales pesados en agua para consumo humano de la ciudad de Junín 2022-03-29T16:57:12-05:00 Leoncio Cusiche Pérez lcusiche@uncp.edu.pe Carmen Espinoza Tumialan gloriaespinoza@uncp.edu.pe Gloria Espinoza Tumialan gloriaespinoza@uncp.edu.pe <p>El estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de metales pesados del agua para consumo humano de la ciudad de Junín mediante espectrofotometría por absorción atómica. Para el desarrollo, se utilizó pruebas no experimentales y la investigación descriptiva; se recolectaron muestras de agua de tres sectores de la población de la ciudad de Junín. Las concentraciones de los tres metales difieren en los sectores de la población Pb y AS de 0.001 a 0.002 mg/l y del Cd de 0.001 a 0.003 mg/l debido a que proceden de diferentes fuentes; sin embargo, la concentración de metales pesados plomo, cadmio y arsénico del agua de consumo de la ciudad de Junín no exceden los ECAs de Perú D.S. 004-2017- MINAN para aguas potabilizadas destinadas a la producción de agua potable.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Leoncio Cusiche Pérez https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1417 Materiales estructurados y no estructurados en la enseñanza de la Informática Educativa 2022-03-29T17:00:38-05:00 Raúl Inga Peña ringa@uncp.edu.pe Héctor Epifanio Basilio Marcelo hbasilio@uncp.edu.pe Jeny Belzusarri Pocomucha jbelzusarri@uncp.edu.pe Juan Dionisio Osores d_20062533@uncp.edu.pe <p>El presente estudio responde la pregunta ¿Cuál es la eficacia de los materiales no estructurados respecto a los estructurados en el aprendizaje de la informática educativa en estudiantes del VI semestre de la Facultad de Educación? Cuya respuesta tentativa fue que “Los materiales no estructurados resultan más eficaces respecto a los materiales estructurados en el aprendizaje de la asignatura de Informática Educativa en estudiantes del VI semestre de la Facultad de Educación”. La investigación es de tipo aplicado con un plan de diseño correlacional.</p> <p>Para medir ambas variables, se utilizó el instrumento digital Google Classroon, debidamente validado y confiables.</p> <p>La muestra fue de 91 estudiantes de la Carrera Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación, seleccionados con la técnica de muestreo intencional. La conclusión principal fue que los materiales no estructurados y estructurados no difieren significativamente en los promedios de las alumnas de dicha carrera.</p> <p> </p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Raúl Inga Peña https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1651 Estudio del desempeño del sistema fotovoltaico de 3.25 kWp de la UNCP en la ciudad de Huancayo – Perú y su comparación con modelos de cálculo tradicionales 2022-11-30T10:09:01-05:00 Boris Ernesto D’Angles Woolcott bedangles@uncp.edu.pe Percy Humberto Cueva Ríos pcueva@uncp.edu.pe Wilar Tito Orellana Mendoza wtorellana@uncp.edu.pe <p>En el año 2018, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) instalaron sistemas fotovoltaicos de 3.25 kW de potencia en sus infraestructuras de diferentes lugares del Perú, siendo una de las ubicaciones seleccionadas las de la UNCP. Por ello, esta investigación tuvo por objetivo determinar el desempeño del sistema fotovoltaico instalado en los ambientes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNCP en la ciudad de Huancayo con respecto a modelos de cálculo convencionales. Teniendo en cuenta que, este sistema fotovoltaico opera en medio de los Andes centrales de Perú a una altitud superior a los 3200 msnm. Se ha analizado los datos de producción de energía de un año y se han comparado con los resultados de cálculos teóricos, con el fin de introducir mejoras a los modelos de cálculo para futuros sistemas fotovoltaicos que se diseñen y construyan en esta región considerando condiciones climatológicas, técnicas y económicas. La metodología utilizada tiene un alcance descriptivo – correlacional, con una recopilación de datos cuantitativos provenientes de los registros de producción de energía del sistema, uso de datos históricos de radiación solar y un análisis estadístico correlacional mediante el coeficiente de correlación de Pearson utilizando software especializado. Los resultados mostraron que los ajustes propuestos para los métodos tradicionales mejoran el cálculo de la producción de energía, haciendo que los valores calculados se ajusten a los reales.</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Boris Ernesto D’Angles Woolcott https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1418 Optimización de la capacidad antioxidante de brácteas de alcachofa criolla (Cynara scolymus L.) con CO2 supercrítico 2022-03-29T17:04:27-05:00 Edgar Rafael Acosta López eacosta@uncp.edu.pe Angélica Castro Garay acastro@uncp.edu.pe <p>Se evaluó el efecto de incorporación del jugo de maracuyá en el jarabe invertido de sacarosa a temperaturas de 30 °C y 40 °C, según los parámetros cinéticos, polifenoles totales y capacidad antioxidante en el deshidratado osmótico (DO) de mashua amarilla (<em>Tropaleum tuberosa</em>). La materia prima fue cortada en láminas de 4 mm de espesor, escaldado en ebullición a 89 °C por 15 minutos, inmersión en solución osmótica (jarabe invertido de sacarosa a 60 °Brix y jugo de maracuyá) en proporciones de 65:35, 70:30 y 75:25 y concentraciones de 37,5; 41,5 y 40,5 °Brix, respectivamente; drenado y secado con aire caliente a 50 °C, con una velocidad de aire de 1,4 ±0,1 m/s y envasado. El DO se realizó durante 4,5 horas; los parámetros cinéticos que se evaluaron fueron: pérdida de peso porcentual (PP%), tasa de ganancia de solidos (GS) y tasa de pérdida de agua (WL). Los polifenoles totales se midieron por el método Follin Ciocalteu y la capacidad antioxidante por el método ABTS, obteniéndose los siguientes resultados: los valores de (PP%) oscilaron entre 19.24 %±0.02 y 23.56 %±0.07; el tratamiento a 37,5 °Brix y 40 °C presentó la mayor (PP%) 23.56% ± 0.07, mayor tasa de (GS) 0,715±0.003 g de sólido/g fruta y mayor tasa de (WL) 0.388±0.006 g de agua/g fruta. El contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante disminuye en los tratamientos. A 41,5 °Brix y 30 °C se presentó la menor pérdida 7,57±0,21 mg EAG/g MS y 21,12±0,16 μmol TE/g MS 17 % y 11,78 %, respectivamente. La interacción del factor concentración y temperatura tienen efectos significativa (P&lt;0,05) en los parámetros cinéticos y en los polifenoles totales y capacidad antioxidante por el método ABTS.</p> <p> </p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Edgar Rafael Acosta López https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1419 Diseño conceptual de un receptor solar para generar vapor de agua en concentradores parabólicos de disco 2022-03-29T17:10:21-05:00 Carlos Sixto Martínez Carrera csmartinez@uncp.edu.pe Wuilber Clemente De La Cruz wclemente@uncp.edu.pe <p>La generación de energía masiva requiere gestionar grandes cantidades de vapor de agua, debido a que se tiene que introducir calor que permita elevar la temperatura por encima de los 1000 °C para generar vapor sobrecalentado capaz de mover generadores de electricidad; por ejemplo; la tecnología de los concentradores parabólicos de disco. En ese sentido, todavía no está lo suficientemente madura, pero es prometedora, debido a que los estudios han mostrado que el sistema de colector con disco parabólico es más eficiente, estable, predecible y confiable que otros sistemas, porque concentra la energía solar en un receptor que asimila y luego ofrece la posibilidad de almacenarla para posteriormente seguir utilizándola en más o menos 7 horas, lo que no se puede decir de otros sistemas no previstos para el almacenamiento de energía o con depósitos de energía altamente contaminantes, como es la energía fotovoltaica. Se ha propuesto el receptor solar junto con su sistema de almacenamiento, porque es donde se gestiona toda la energía concentrada y donde se determina la eficiencia de todo el sistema, es un proceso crítico; el objetivo, ha sido desarrollar conceptualmente una propuesta óptima tomando en cuenta materiales, condiciones y configuraciones que han sido estudiadas; concluyendo que son ventajosos. Todo esto, hecho mediante la metodología del diseño VDI 2221, ha ayudado a ordenar el proceso y conseguir los datos apropiados. Se ha obtenido el diseño de un sistema conceptual más óptimo de acuerdo a las informaciones más recientes, consiguiendo la mejor eficiencia, la configuración más óptima y no perdiendo de vista la duración del sistema, evitando el estrés térmico y evitar, en lo posible, materiales con alto índice de huella de carbono.</p> <p> </p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Carlos Sixto Martínez Carrera https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1421 Cinética de la calcinación de los carbonatos de calcio de Angasmayo provincia de Chupaca – Junín – Perú 2022-04-02T06:27:09-05:00 Manuel Guerreros Meza mguerreros@uncp.edu.pe Felipe Rupay Güere mguerreros@uncp.edu.pe José Luis Guerreros Lazo jguerrerosl@uncp.edu.pe <p>La cal es un compuesto químico de gran utilidad en la agricultura, la industria y la minería; en el Perú, el consumo de cal es elevado, la producción nacional no abastece las necesidades, por lo que este producto es importado de otros países. Angasmayo es un centro poblado de la provincia de Chupaca de la región Junín, lugar donde se encuentran grandes canteras de carbonatos de calcio de buena calidad para su obtención. Según las muestras obtenidas, se clasifican en Mudstone, Packstone y Wackstone con un rango de 93 % a 97% de carbonatos totales. El estudio evalúa las variables que intervienen en el proceso de calcinación, buscando el tiempo apropiado para dicho proceso, según la granulometría y temperatura de operación, determinándose una relación empírica que modela el radio de avance del proceso de calcinación, luego define los rangos para cada variable y se procede al modelamiento matemático mediante un diseño factorial, obteniendo la fórmula matemática que gobierna el proceso y analiza las variables que tiene mayor incidencia en el proceso, determinándose la velocidad de calcinación en función al porcentaje de conversión, definiéndose los parámetros cinéticos de granulometría (no mayor a 2 pulgadas), temperatura (900 °C) y tiempo de operación (120 minutos); estos parámetros, conducen a un mayor rendimiento del proceso y deben ser considerados para diseñar hornos para la producción de cal a partir de los carbonatos de calcio de Angasmayo.</p> <p> </p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Manuel Guerreros Meza https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1634 Aprendizaje experiencial de Kolb en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú 2022-11-29T13:47:00-05:00 Elías Chaccha Tinoco echaccha@uncp.edu.pe José Luis Guerreros Lazo jguerrerosl@uncp.edu.pe Gustavo Leonel Álvarez Sierra gualvarez@uncp.edu.pe Karina Rosario Palomino Carhuallanqui kapalomino@uncp.edu.pe <p>Se tuvo por objetivo determinar los estilos de aprendizaje basados en el aprendizaje experiencial de Kolb (1984), a la que corresponden cuatro bucles de funciones cognitivas: estudiante activo o divergencia, reflexivo o asimilador, teórico o convergencia y practicante o acomodado así como, relación de sus modalidades de aprendizaje. El presente artículo, trata del estudio de 103 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. De los resultados, se tiene que el estudiante presenta diferentes formas de estilos de aprendizaje; es así que, en lugar de tratar de comprender y asimilar información, debe ser capaz de dar sentido a lo que ha experimentado y desarrollar conocimientos que le sean útiles. Se concluye que el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes es el divergente, y el de menor predominancia es el asimilador, los que están familiarizados con los campos de la abstracción y la observación de la reflexión; comprender y crear modelos teóricos es una de sus mayores fortalezas, suelen estar más interesados en ideas. Las personas que trabajan en matemáticas o ciencias básicas tienden a adoptar este estilo de aprendizaje. Los asimiladores también disfrutan del trabajo, incluida la planificación y la investigación. Asimismo, la modalidad de aprendizaje de la experiencia concreta se correlaciona con la modalidad de aprendizaje de la experimentación activa con una correlación negativa de – 0.77; lo que implica que, mientras una de las modalidades aumenta la otra disminuye.</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Elías Chaccha Tinoco https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1638 Modelo determinístico para la simulaciónde accidentes de trabajo en minería 2022-11-29T18:35:32-05:00 Saúl Mayor Pariona smayor@uncp.edu.pe Willi Nelson Tarma Vivas wntarma@uncp.edu.pe Janette Mayor Pariona janettemp@uncp.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la influencia del modelo determinístico en la simulación de accidentes de trabajo en minería. Se utilizó el método científico con un tipo de investigación descriptivo correlacional, se considera como variable independiente la simulación de accidentes de trabajo y la variable dependiente el modelo determinístico. La población está conformada por los reportes de los accidentes de trabajo de la Compañía Minera Raura S.A.; la muestra, es de tipo no probabilístico que comprende los reportes de los accidentes de trabajo de 12 últimos meses. El modelo determinístico para pronosticar accidentes de trabajo resultante, es el siguiente: Nivel de accidentabilidad = - 2,721 + 0,360 * Factores psicológicos +0,324 * Factores organizacionales + 0,206 * Otros factores. El modelo tiene un coeficiente de correlación lineal múltiple de 0,816, ello indica una alta correlación con coeficiente de determinación 0,666; lo que significa que, el 66,6 % de la variabilidad del nivel de accidentabilidad (Y) depende de los factores psicológicos (X1), factores organizacionales (X2) y otros factores(X3).</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Saúl Mayor Pariona https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1639 Los pasivos ambientales de la ex Planta Metalúrgica Yauris y su impacto en la población aledaña en 2021 2022-11-29T18:45:04-05:00 Félix Juan de Dios Cárdenas Apolinario elixca@uncp.edu.pe <p>En la actualidad, los pasivos ambientales son de preocupación, por considerarlos fuentes de contaminación del suelo, el agua y el aire, causada por relaves (residuos), que al contacto con el agua y el suelo, alteran su composición natural, afectando la fauna, flora y la salud de la población humana, con riesgos significativos. La investigación tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo ambiental por el pasivo de relaves de la ex Planta Metalúrgica de Yauris, Huancayo; para lo cual, se aplicó la metodología recomendada por el Ministerio del Ambiente a través de la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales, se analizaron muestras de relave y se identificaron lo metales pesados existentes en los relaves. Las concentraciones de plomo, cadmio, cobre, zinc y arsénico en el suelo y agua exceden los estándares de calidad ambiental, con un volumen de residuos que sobrepasa las 500 toneladas. El nivel de riesgo ambiental para lasalud pública es 100 %; el nivel de riesgo estimado para medio natural es de 64 %; para la seguridad de la población 42 %; siendo el promedio de riesgo ambiental de 68 %, caracterizándose como significativo. Se concluye que, el pasivo ambiental consistente en relaves abandonados con contenido de metales pesados viene ocasionando daños a la salud de la población.</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Félix Juan de Dios Cárdenas Apolinario https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1640 Influencia de la pandemia del Covid-19 en la sostenibilidad de las empresas mineras de la región Junín 2022-11-29T18:55:52-05:00 Víctor López Gutiérrez vlopez@uncp.edu.pe José Alberto Hilario Berríos jhilario@uncp.edu.pe Julio Braulio Cárdenas Paucarchuco jcardenas@uncp.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en vista del impacto que viene teniendo la pandemia del Covid-19 en la minería del Perú y, especialmente, en la región Junín. El inicio de la pandemia significa un evento inesperado y de mucha peligrosidad, cuyos efectos y consecuencias son motivos de constantes investigaciones que puedan generar una forma de poder protegerse; tal es el caso, del desarrollo de las vacunas para inmunizar a la población peruana. El problema de investigación es ¿De qué manera influye el avance de la pandemia del Covid-19 en la sostenibilidad de las empresas mineras de la región Junín? El objetivo general fue, determinar la manera en la que influye el avance de la pandemia del Covid- 19 en la sostenibilidad de las empresas mineras de la región Junín. La hipótesis general planteada fue: El avance y propagación del Covid-19 influye negativamente en la sostenibilidad de las empresas mineras de la región Junín. Se usó el método científico, como método general; el tipo de investigación fue la aplicada; el nivel, descriptivo-explicativo y; el diseño descriptiv simple. De los resultados de las entrevistas se pudo concluir que la pandemia del Covid 19 tuvo muchos impactos negativos en la parte económica y social, especialmente en los primeros meses de iniciada la pandemia; pero también, tiene aspectos positivos que alimentan la esperanza de que la minería nacional y regional se reactive, lo cual viene sucediendo y vuelva a ser la actividad extractiva más importante dentro de la economía peruana.</p> 2021-12-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Víctor López Gutiérrez https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1641 Influencia del tiempo de contacto y pH en la remoción de Fe (III) de drenaje ácido de mina por adsorción con bentonita natural 2022-11-29T19:03:52-05:00 Mensia Solís Llallico msolis@uncp.edu.pe Leydy Sharon Peña Chavarría e_2019101302i@uncp.edu.pe Jemina Pomalaya Velasco e_2018100788j@uncp.edu.pe <p>La investigación tuvo como objetivo principal, remover iones fierro de drenaje ácido de mina, del distrito de Ricrán, provincia de Jauja, región Junín, controlando el pH y el tiempo de contacto, para luegodeterminar el modelo de adsorción para este tratamiento. En el drenaje ácido de mina, se tomó una muestra, la cual fue analizada por absorción atómica,con la finalidad de conocer la concentración inicial del metal, dando como resultado una concentración de 105,20 mg/l, este valor sobrepasa los límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas, donde el valor promedio anual es de 1,6 mg/l y 2 mg/l para cualquier momento de muestreo. Se realizó una curva de masas, el cual dio conocimiento sobre la dosificación adecuada para la adsorción; para ello, se utilizó diferentes masas de bentonita natural, entre 5 a 12,5 g, lográndose el equilibrio con 10 g de adsorbente. Controlando el pH y el tiempo de contacto, se realizó las pruebas de remoción de fierro. De 3 a 5 se varió el pH y; el tiempo de contacto de 60 a 120 minutos. Después de las pruebas, el tiempo de contacto adecuado fue de 180 minutos a un pH de 5, con un porcentaje de remoción de 94,76 %. Se realizaron experimentos a diferentes concentraciones iniciales de iones fierro, para hallar el modelo que determina la adsorción de fierro con bentonita natural, los cuales estuvieron entre 20 a 100 mg/l. El modelo que mejor se adecúo a este tratamiento fue la isoterma de Freundlich, con R2 de 0,9533</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Mensia Solís Llallico https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1642 Evaluación de la remoción del ion cadmio en soluciones acuosas mediante la fitorremediación con el Jacinto de agua (Eichhornia Crassipes) 2022-11-29T19:11:50-05:00 Gladys Maritza Ávila Carhuallanqui gavila@uncp.edu.pe Carmen Rosa Velit Villareal crvelit@uncp.edu.pe Jessica Jenifer Mora Velit jmora@concytec.gob.pe <p>El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la fitorremediación del ion cadmio mediante la especie Jacinto de agua (Eichhornia Crassipes) en soluciones acuosas que contiene cadmio; para ello, se preparó una solución con cadmio a 4,21 mg/l; la referencia es la descarga de un efluente de aguas residuales mineras, el Jacinto de agua estuvo en la solución acuosa con cadmio durante 15 días, la variable independiente fue el tipo de nutriente, la variable dependiente fue la concentración del ion cadmio. Después de 15 días, se analizó el ion cadmio en las soluciones acuosas, teniendo un porcentaje de 70,55 % como la mayor remoción de cadmio en la solución con nutriente sintético.</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Gladys Maritza Ávila Carhuallanqui https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1643 Evaluación de la cinética de adsorción de Fe (III) de drenaje ácido de mina mediante organoarcilla 2022-11-29T19:17:48-05:00 Walter Segundo Fuentes López wfuentes@uncp.edu.pe Yessica Bendezú Roca ybendezu@uncp.edu.pe Rosalinda Shirley Rosado Baldeón e_2016100501e@uncp.edu.pe Fiorella Deyssi Uscuvilca Simeón e_2013100293c@uncp.edu.pe <p>El drenaje ácido de mina (DAM) de Yanamina - Apaycancha - Ricrán-Jauja, situada a 3848,58 msnm, tiene 215,88 mg/l de hierro total que discurre con las aguas de escorrentía, su mitigación requiere del conocimiento del mecanismo de adsorción del Fe (III) sobre la organoarcilla, elegido como adsorbente por su capacidad de intercambio iónico, extensión superficial, abundancia en la zona y su bajo costo. Se usó un reactor Batch para estudiar la concentración inicial de Fe (III) y su relación con el tiempo de contacto, para determinar las isotermas y cinética de adsorción. La isoterma de Langmuir es la que mejor representa la capacidad de adsorción, alcanzando 15,85 mg/g en la monocapa de la superficie de adsorción, con la cual se consegui una remoción de 99,5 en 180 minutos, tiempo en que va llegando al equilibrio. La cinética de pseudo segundo orden obtiene una alta correlación y es la que mejor representa proceso, donde el Fe(III) se adsorbe por los sitios activos de la organoarcilla cuya capacidad llega a adsorber 7,776 mg/g, logrando una remoción de 90,3 % del hierro presente en la muestra.</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Walter Segundo Fuentes López https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1649 Evaluación de la concentración de radón 222 en función al tipo de suelo y horas del día en la zona sur de Huancayo 2022-11-30T09:37:32-05:00 Iván Luis Osorio López iosorio@uncp.edu.pe Venancio Santiago Navarro Rodríguez vnavarro@uncp.edu.pe Gianela Kiomy Espinoza Morales gianekiomy@gmail.com <p>El presente trabajo de investigación abordó el tema del gas radón, debido a que es un gas radiactivo que, al ser inhalado, puede causar daños a los pulmones; ante ello, el objetivo principal de la investigación fue determinar las concentraciones de radón 222 en función al tipo de suelo y horas de monitoreo del día en los distritos de la zona sur de Huancayo. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, con alcance experimental y método científico. El desarrollo de la perspectiva teórica se basó en la revisión de documentación académica y se utilizó el equipo de radón RD200 Radón Eye para obtener los datos utilizados en la realización del trabajo presentado. De acuerdo al IPEN, con el análisis presentado, se concluye que el nivel de radón 222 de las viviendas muestreadas se encuentran viviendas que están debajo del límite máximo permisible; según la OMS, el límite máximo permisible es de 4.0 pCi/l, pero también, se encontró viviendas por encima del límite máximo permisible, cuyas concentraciones estaban en el rango de 2.09 y 8.17 pCi/l. Asimismo, se concluyó que los niveles de radón variaron de acuerdo a las horas del día con influencia del tipo de suelo encontrándose mayores concentraciones en tipo arenoso grueso. De acuerdo a investigaciones, se estima que el nivel medio de radón en interiores es de alrededor de 1.3 pCi/l. Un nivel de radón &gt; 4 pCi/l representa riesgo; sin embargo, según la OMS, se recomienda considerar solucionar el problema de radón si los niveles están entre 2 y 4 pCi/l, generalmente, las alternativas para solucionar el problema es la impermeabilización de la base de las viviendas, acciones que se viene aplicando en diversos países.</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Iván Luis Osorio López https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/prospectiva/article/view/1650 Aplicación de Data Science para la evaluación de la turbidez en el tratamiento de agua potable de la ciudad de Huancayo 2022-11-30T09:46:45-05:00 Anieval Cirilo Peña Rojas acpenia@uncp.edu.pe Helar Iván Fernández Véliz hveliz@uncp.edu.pe Gerson Yovanni Orihuela Maita e_2014200089d@uncp.edu.pe <p>La turbidez es un contaminante físico de mayor presencia en el agua a tratarse, cuando su producción está destinada, sobre todo, a uso doméstico. Un método muy práctico y económico de reducir este contaminante es utilizando coagulantes químicos o polímeros, los cuales, bajo el principio de iones bipolares, pueden desestabilizar los coloides y propiciar la precipitación de sólidos solubles totales. Posteriormente, a la desestabilización se forman los flocs, que vienen a ser agrupaciones de material fino en suspensión que, para su rápida precipitación, son acelerados con la adición de floculantes especiales. La finalidad, de la presente investigación, está relacionada a la aplicación de algoritmos computacionales para crear un modelo de predicción de la dosis óptima de coagulante en la reducción de la turbidez de agua de una planta de tratamiento de la ciudad de Huancayo. Para ello, se tomó datos del laboratorio de la planta, con una antiguedad de nueve meses, los que fueron filtradas y procesadas para la aplicación de la ciencia de datos en dos fases principales importantes: la de entrenamiento, con el 70 % de datos y; de prueba, con el 30 %. El principal hallazgo fue que, los resultados de predicción llegaron a un 70 % de similitud con los resultados verdaderos, teniendo en cuenta las variables independientes de turbidez inicial, turbidez final, pH, color, entre otras. Se concluye que, el entrenamiento y validación del algoritmo más eficiente es el de Random forest con 82 % y 72 %, respectivamente; asimismo, los factores más relevantes son: turbidez, color de los sólidos disueltos totales y conductividad para predecir la dósis óptima de coagulante con el modelo generado. En ese sentido, el modelo podría servir para propósitos de mejora en el tratamiento de agua.</p> 2022-11-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Anieval Cirilo Peña Rojas