Discussions About Naturalistic Research in Education: Notes on Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1465Keywords:
naturalistic research, concept, education, data, objectivityAbstract
This scientific essay analyzes naturalistic research and the characteristics that education has as an alternative. Likewise, it is briefly known the evolution of education in Costa Rica in its beginnings and its provisional research methods, as well as some of the classical trends of quantitative research in education that allowed this type of research to open and provide of new perspectives and learning experiences. Finally, it is concluded that although naturalistic research is not a response to the classic research approaches developed in education, it is an alternative that arises as a need to add possibilities of educational models mediated by the curriculum or evaluation, or of positions naive observing participants.
Downloads
References
Araya, C (2006). Crecimiento, democratización y diversificación de la educación superior en Costa Rica (1970-1994). En: Salazar, J.M.(Editor) Historia de la educación costarricense. San José, CR: EUNED. pp. 365-408.
Cruz, V. (2006). La educación y la cultura costarricense en el siglo XIX: De las cortes de Cádiz a las reformas educativas. En: Salazar, J.M.(Editor) Historia de la educación costarricense. San José, CR: EUNED. pp. 3-68.
Fischel Volio, A. (2006). La educación costarricense: entre el liberalismo y el intervencionismo. En: Salazar, J.M.(Editor) Historia de la educación costarricense. San José, CR: EUNED. pp. 73-109.
Herrera Flores, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica al humanismo abstracto. Madrid: Catarata
Jiménez, I. M. (2007). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no autorizada). Diálogos Revista Electrónica, 8(2), 148-356.
Molina, I (2007). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no autorizada). Diálogos Revista Electrónica de Historia 8 (2) Informe especial.
Montoya, C., Cendrós Guasch, J., & Govea de Guerrero, M. (2007). Naturalismo o antinaturalismo en la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 346-354.
Programa Estado de la Nación (2021). Octavo Estado de la Educación 2021.Programa Estado de la Nación. San José́, C.R: CONARE - PEN, 2021.
Rojas, C. (2006). La ciencia como lenguaje. Heredia, Universidad Nacional.
Salazar, J.M.(Editor) (2003). Historia de la educación costarricense. San José, CR: EUNED.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.
Stenhouse, L (2004). La investigación como base de la enseñanza. 5 edición. Ediciones Morata. S.L, Madrid.
Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Encuentros en Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Colección, Edición y Distribución Cooperativa. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, Argentina.
Weiss, C. (1983). Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción. Editorial Trillas, S.A: México, D.F
Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Paidós, Educador: Barcelona, España.
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.