Propiedades psicométricas de la escala de actitudes favorables hacia la violación en estudiantes de una universidad privada de Perú
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.783Palabras clave:
Actitudes favorables hacia la violación, violencia de género, estudiantes, psicometríaResumen
El presente estudio, fue desarrollado con la finalidad de determinar las propiedades psicométricas de la Escala de actitudes favorables hacia la violación (RSAS). La muestra estuvo conformada por 354 estudiantes de 18 a 30 años de edad, de una universidad privada en la ciudad de Chimbote del Perú. Los resultados, a nivel general señalan que la estructura de la escala presenta cinco factores en la población estudiada, alcanzando coeficientes de consistencia interna superiores al valor de 0,80. Respecto a la validez existen tres ítems que merecen ser revisados en posteriores estudios. En conclusión, se afirma que la escala RSAS a nivel general presenta una adecuada calidad psicométrica.
Descargas
Referencias
Banco Mundial (2019). 10 mensajes sobre la violencia contra las mujeres en el Perú. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/events/2019/06/11/10-mensajes-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres-en-el-peru
Bosch, E. & Ferrer, V. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial, 9(1), 7-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818244002.pdf
Burga, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: perspectiva factorial. Revista de psicología, 14(1), 53-80. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/642/629
Corsi, J. (1994). Violencia familiar: Una mira interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gonzales, H. y Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en jóvenes de Baja California. Estados fronterizos 11(22), 97-128. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=2d0c3947-8480-4724-b31e-d8042b05b1a6%40sessionmgr4008
Gough, B. & Edwards, G. (1998). El que habla de la cerveza: cuatro muchachos, un cabo y la reproducción de las masculinidades. El Sociological Review, 3(46), 409-455. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sore.1998.46.issue-3/issuetoc
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6°ed.). México D. F.: Mc. Graw Hill.
Kimball, Y. (2001). Psicología de las actitudes. Buenos Aires: Paidós S.A.
Kline, P. (2005). The handbook of psychological testing. London: Routhledge. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=lm2RxaKaok8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2012-2019. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/libro.pdf
Matos, S. & Cordano, D. (2006). Violencia conyugal física en el Perú: distribución regional, caracterización de víctimas y agresores, factores asociados y consecuencias de un problema de salud pública. Lima: INEI. Recuperado de http://catalogo.ulima.edu.pe/pages/10/79097.html
Muñiz, J. (2003). Teoría Clásica de los Test. Madrid: Pirámide.
Observatorio Nacional de la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (2018). Estadísticas de la Policía Nacional del Perú. Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/datos-pnp_01-2/
Organización Mundial de la Salud (2018). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Organización Panamericana de la Salud (2018). Violencia contra las mujeres en América latina y el caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8175:2013-violence-against-women-latin-america-caribbean-comparative-analysis&Itemid=41342&lang=es
Puente-Martinez, A. Ubillos-Landa, S., Echeburua, E. & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-analisis y estudios recientes. Revista Anales de psicología 32(1). https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
Lottes, I. (1991). Belief systems: Sexuality and rape. Journal of Psychology and Huaman Sexuality, 4(1), 37-59. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232604308_Belief_systems_Sexuality_and_rape
Ramos, M. (2007). Guía educativa masculinidad y violencia familiar. Lima: Manuela
Ruiz, P. (1991). Género, educación y desarrollo. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.
Sánchez, J. (2010). Actitudes hacia el machismo. Revista Ciencia y aprendizaje, 2(1), 147-162.
Sánchez, M. & Reyes, C. (2010). Metodología y Diseño de la investigación científica (4ta ed.). Lima: Visión universitaria.
Sierra, J., Delgado-Domínguez, C. & Gutiérrez-Quintanilla, J. (2007). Escala de actitud favorable hacía la violación: primeras evidencias a cerca de su fiabilidad y validez en muestras salvadoreñas. Revista Universitas Psychologica, 5(3), 539-548. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64760306.pdf
Sierra, J., Rojas, A., Ortega, V. & Ortiz, D. (2007). Evaluación de actitudes sexuales machistas en universitarios: primeros datos psicométricos de las versiones españolas de la Double Standard Scale (DSS) y de la Rape Supportive Attitude Scale (RSAS). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 7(1), 41-60. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen7/num1/157/evaluacin-de-actitudes-sexuales-machistas-ES.pdf
Summers, G. (1984). Medición de actitudes. México D.F.: Trillas S. A.
Tallada, A. (2000). Factores psicosociales y culturales asociados a la violencia contra la mujer en la relación de pareja. En bvs.minsa.gob.pe. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/contenido/6701.pdf
Whittaker, J. (2010). La psicología social en el mundo de hoy. México D.F.: Trillas S. A.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Stephany Johanna Pinco Ramos, Román Jesús Marquina Lujan
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.