Estudio descriptivo de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de las zonas urbanas

Autores/as

  • Carlos Moisés Ávila Benito Universidad Continental de Huancayo
  • Juan Carlos Espinoza Ventura Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Candy Noemí Matos Enriquez Universidad Continental de Huancayo
  • Midgna García Meza Universidad Continental de Huancayo

Palabras clave:

Estudio sistemático, adolescencia, conductas sexuales de riesgo

Resumen

El estudio describe y compara estadísticamente las conductas sexuales adolescentes de riesgo bajo el modelo multi-sistémico propuesto por Kotchick B.; Shaffer A. y Forehan R; de la universidad de Georgía (2001). Ellos han propuesto, a partir del análisis de 10 años de literatura académica y científica al respecto, un modelo en el que tres factores serían los que generan influencia en este comportamiento: El auto-sistema; el sistema familiar y el sistema extra-familiar. Nuestro grupo de investigación ha elaborado una encuesta que apunta a medir conductas sexuales tempranas de riesgo; así como las variables propuestas dentro de los sistemas mencionados. La encuesta ha sido aplicada en poblaciones adolescentes en tercero a quinto de secundaria en zonas urbanas de la provincia de Huancayo, y espacios aledaños. Encontrándose que la mayoría de conductas sexuales de riesgo, en la población adolescente de la provincia de Huancayo y zonas aledañas, alcanzan o sobrepasan, por mucho, el 20 % de incidencia. No todas las variables del modelo sistemático de Georgia tienen una correlación parcial media significativa o mayor (>,05) con respecto a las conductas sexuales de riesgo estudiadas. Algunas de ellas han tenido correlaciones significativas (positivas y negativas) entre ,025 y ,06. Lo que nos permite determinar variables específicas de estudio posterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aberastury, A.; Knobel, M. (1984) La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. España: Paidós. 45-47.

Basso, Stella. (1990) Sexualidad Humana, aspectos para desarrollar docencia en educación sexual. OPS. Uruguay: Ed. Paltex.

Chris P. Johnson, M.Ed. y Jane Dorval, M.D. (s.f) Las Transiciones Hacia la Adolescencia.

Cortés A, García R, Monterrey P, Fuentes J, Pérez D. (2000) SIDA, Adolescencia y riesgos. Rev. Cubana Med Gen Integr 16(3), 253-260.

INDEPSI. (2003). INDEPSI. http://www.indepsi.cl/psicosex/guias/psicosex.htm.

Masters, Jonson; W, V: Kolodny, C. (1987) La Sexualidad Humana. T.II, Ed. Grijalbo.

MINSA. (2005) Lineamientos de Política de Salud de los/las Adolescentes. Perú: Ed. Grafía Ñañez. 31-33.

Money, K.J.; Higham, E. (s.f.) Comportamiento Sexual y endocrinología en De Groot Endocrinología. T. III. 1821-1824.

Palacios, D. J. R., Bravo, F. M. I. & Andrade, P. P. (2007). Consumo de Alcohol y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. Psychology International, 18, (4).

Palacios de Muñoz, Hiroshima. (1997) La Adolescencia. Lima.

Rezza, Cristina. (1988) Roles Sexuales en Salud, Sexualidad y Adolescencia. Monroy de Velasco. México: Ed. Pax.

Universidad Peruana Cayetano Heredia. (2005) Unidad de Investigación de ETS/SIDA. Diagnóstico en adolescentes en el PERÚ.

Descargas

Publicado

2016-03-01

Cómo citar

Ávila Benito, C. M., Espinoza Ventura, J. C., Matos Enriquez, C. N., & García Meza, M. (2016). Estudio descriptivo de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de las zonas urbanas. orizonte e a iencia, 6(10), 152–172. ecuperado a partir de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/366

Número

Sección

Investigación en Educación