Propuesta de programa para una Maestría en Arte e Investigación Teatral (MAIT)

Autores/as

  • Jorge Prado Zavala Instituto de Educación Media Superior, México

Palabras clave:

maestría, posgrado en teatro, México

Resumen

En México (y Latinoamérica) ha habido pocos intentos para instrumentar posgrados en teatro, y pocos han persistido. En el pasado en México, la UNAM ya intentó construir un programa de maestría en teatro, pero no prosperó. Algunos estudios prefieren concentrarse en la creación, como el proyecto de Maestría en Dirección Escénica de la ENAT, con un antecedente directo en el CUT. Uno de los intentos más recientes es el programa de Maestría en Teatro de la Universidad Veracruzana, la que a partir de los incipientes logros de sus estudiantes- investigadores se ve muy prometedora. Otro proyecto es la Maestría en Investigación Teatral que se está gestando en estos años desde el CITRU. En este artículo se explora críticamente, este escenario analizando alcances y límites en el desarrollo de distintos proyectos, y sugiere un modelo de Programa de Maestría en Arte e Investigación Teatral (MAIT) que aspira a ser considerado y aprovechado en México y Latinoamérica por sus escuelas profesionales de artes escénicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Prado Zavala, Instituto de Educación Media Superior, México



Referencias

Alcántara, J. R. (2003) “De Aristóteles a la Post-Postmodernidad: Una trayectoria en investigación teórica teatral”. Investigación teatral, Revista de la AMIT. 3, enero-junio de 2003. 25-36.

Barba, E. (1992) La canoa de papel. México: Escenología / Gaceta. 1992.

Barba, E. (1986) Más allá de las islas flotantes. México: Gaceta/UAM.

Barba, E. y Nicolás Savarese, editores (2009) Anatomía del actor, Diccionario de antropología teatral. México: Escenología.

Fediuk, E. (2003) “Investigar la formación teatral superior, Historia, realidad y deseo”. Investigación teatral. Revista de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) 3. Enero- Junio de 2003. 109-143.

Gielgud, J. (2001) [1991] Interpretar a Shakespeare. Barcelona: Alba.

Grotowski, J. (1990) “Respuesta a Stanislavski”. Jiménez, S. 487-504.

Jiménez, S. (1990) El evangelio de Stanislavski según sus apóstoles, los apócrifos, la reforma, los falsos profetas y Judas Iscariote. Escenología 12. México: Gaceta.

Jiménez, S. y Edgar Cevallos. (1998) Técnicas y teorías de la dirección escénica. México: Gaceta.

Prado, J. (2003) “El drama como puesta en crisis de la historia”. Acta Poética 24-1. Primavera de 2003. 185-203.

Prado, J. (2003) Perspectivas sobre Samuel Beckett y Heiner Müller con base en la creatividad minimalista. Tesis de maestría. México: UNAM.

Stanislavski, C. (1998) [1933 y 1952] El arte del actor (Principios técnicos para su formación), por Richard Boleslavski y Michael Chejov. México: Escenología.

Ubersfeld, A. (1981) L´école du spectateur. Paris: Les editions sociales.

Weisz Carrington, G. (s.f.) “Acústica animada”. Máscara, Cuaderno iberoamericano de reflexión sobre escenología 7-8. 98-104.

Weisz Carrington, G. (1998) Dioses de la peste. México: UNAM y Siglo XXI.

Weisz Carrington, G. (1996) “Personificaciones somáticas”. Poligrafías 1. 65-81.

Descargas

Publicado

2014-08-01

Número

Sección

Investigación en Educación

Cómo citar

Propuesta de programa para una Maestría en Arte e Investigación Teatral (MAIT). (2014). Horizonte De La Ciencia, 4(7), 69-76. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/242