Discusiones acerca de la investigación naturalista en educación: Apuntes sobre Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1465Palabras clave:
investigación naturalista, concepto, educación, dato, objetividadResumen
Este ensayo científico analiza la investigación de tipo naturalista y las características que desde la educación la tienen como una alternativa. Asimismo, se conoce, brevemente, la evolución de la educación en Costa Rica en sus inicios y sus métodos de investigación provisional, así como de algunas de las tendencias clásicas de investigación en educación de tendencia cuantitativa que permitieron a este tipo de investigación abrir y proveer de nuevas perspectivas y experiencias de aprendizaje. Finalmente, se concluye que si bien la investigación de tipo naturalista no es contestaría de los enfoques clásicos de investigación desarrollados en educación, es una alternativa que surge como necesidad de sumar posibilidades de los modelos educativos mediadas por el currículo o la evaluación, o de posturas ingenuas de observación participantes.
Descargas
Referencias
Araya, C (2006). Crecimiento, democratización y diversificación de la educación superior en Costa Rica (1970-1994). En: Salazar, J.M.(Editor) Historia de la educación costarricense. San José, CR: EUNED. pp. 365-408.
Cruz, V. (2006). La educación y la cultura costarricense en el siglo XIX: De las cortes de Cádiz a las reformas educativas. En: Salazar, J.M.(Editor) Historia de la educación costarricense. San José, CR: EUNED. pp. 3-68.
Fischel Volio, A. (2006). La educación costarricense: entre el liberalismo y el intervencionismo. En: Salazar, J.M.(Editor) Historia de la educación costarricense. San José, CR: EUNED. pp. 73-109.
Herrera Flores, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica al humanismo abstracto. Madrid: Catarata
Jiménez, I. M. (2007). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no autorizada). Diálogos Revista Electrónica, 8(2), 148-356.
Molina, I (2007). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no autorizada). Diálogos Revista Electrónica de Historia 8 (2) Informe especial.
Montoya, C., Cendrós Guasch, J., & Govea de Guerrero, M. (2007). Naturalismo o antinaturalismo en la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 346-354.
Programa Estado de la Nación (2021). Octavo Estado de la Educación 2021.Programa Estado de la Nación. San José́, C.R: CONARE - PEN, 2021.
Rojas, C. (2006). La ciencia como lenguaje. Heredia, Universidad Nacional.
Salazar, J.M.(Editor) (2003). Historia de la educación costarricense. San José, CR: EUNED.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.
Stenhouse, L (2004). La investigación como base de la enseñanza. 5 edición. Ediciones Morata. S.L, Madrid.
Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Encuentros en Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Colección, Edición y Distribución Cooperativa. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires, Argentina.
Weiss, C. (1983). Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción. Editorial Trillas, S.A: México, D.F
Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Paidós, Educador: Barcelona, España.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.