Desarrollo del pensamiento crítico en las instituciones educativas (EBR)
Palabras clave:
Pensamiento, CríticoResumen
Pensamiento crítico, un tema complejo donde se presentan diversas definiciones con sus propios procesos de trabajo, conllevando a nuestros estudiantes a ser “seres pensantes” con la finalidad de solucionar problemas en su vida cotidiana. He aquí algunos modelos de trabajo de diversos autores donde explica la importancia de realizar diversos procesos para desarrollar el pensamiento crítico como lo han llamado: habilidades, dimensiones o niveles; en otras palabras, las actividades a realizarse, permite poner en acción la memoria de trabajo, conllevando a un aprendizaje de memoria a largo plazo, promoviendo desarrollar la autonomía, las decisiones, la autorregulación.
Referencias
Fowler, B. (2002) La taxonomía de Bloom y el pensamiento crítico. Estados Unidos. Consultado el 4 de noviembre de 2022. https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/109/1
Espíndola, J. y Espíndola M. A. (2005). Pensamiento crítico. Editorial Pearson Prentice Hall. México
Ennis, R. H. (1987). Critical Thinking. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice-Hall.
Facione, P. (2007). Pensamiento CriticoFacione.pdf http://www.insightassessment.com. Obtenido de eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/
Fátima y Sebastiani (2004) La evaluación de las disposiciones de pensamiento crítico. New Orleans: Editorial ASCD
Gutiérrez, S. (2006). Lógica. Conceptos fundamentales. México: Esfinge
Lipman, M. (2003). Thinking in education (2nd Ed.). Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Elder, L. y Paúl, R. (2005). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Estados Unidos. Fundación para el pensamiento crítico. Disponible en: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConceptandTools.pdf.
Cortes, M. E., & García León, F. (2014). Estrategias de comprensión lectora y producción textual (segunda ed.). Lima, Perú: A.F.A. Editores importadores S.A. Recuperado el 2017
Cuñachi, G. A., y Leyva Tejada, G. J. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate Vitarte año 2015. Chosica, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Gusmán y Valle.
De la Peña, G. J. (2017). Comprensión de textos en los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración y Sistemas de la UPLA. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado el 2018
Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. Madrid, España: Prentice- Hall. https://upeldem.files.wordpress.com/2017/04/el-desarrollo-cognitivo-cap-9-preguntas-y-problemas-flavell-john-h.pdf
Giraldo, M. (2015). Estrategias Metacognitivas y comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la IEP Pedro Ruiz Gallo, Chorrillos, 2015. Chorriillos, Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/7264
Gonzáles, D. (2016). Comprensión de lectora. Argumentación e interpretación. Lima : Lumbreras Editores.
Goodman S. (1982). El proceso de la lectura: consideraciones a través de la lenguas y del desarrollo. México: Siglo XXI editores.
Honorio, O. E., y Rodriguez Ascón, F. E. (2018). Aplicación de la metacognición por estudiantes de Medicina de una Universidad del Perú - 2017. Trujillo: Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17600/honorio_ro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huertas, A. P., Vesga Bravo, G. J., & Galindo León, M. (2014). Validación del instrumento "Inventario de habilidades metacognitivas (MAI)" con huer colombianos. Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a04.pdf
Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la Lectura: Evaluación de los componentes Estratégicos (procesos y variables) mediantes la elaboración de una escala de conciencia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/5337/1/T27494.pdf
Maturano, C. I., Soliveres, M. A., y Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 415 - 425. https://core.ac.uk/download/pdf/13268071.pdf
Mayor, J., Suengas, A., ym Gonzáles Marqués, J. (1995). Estrategias metacognitivas aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Recuperado el 2018
Ministerio de Educación. (2006). Guía de Estrategias Metacognitivas para desarrollar la Comprensión Lectora. (J. Pinzás García, Ed.) Lima, Perú: Fimart S.A.C. file:///C:/Users/HOME/Downloads/Guiametacognitivacopy.pdf
Ministerio de Educación. (2015). Compromisos de gestión escolar. Lima, Perú: Ministerio de Educación del Perú. http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/manual-compromisos-gestion-escolar.pdf
Muñoz, C. A. (2015). La metacognición en la enseñanza de la comprensión de lectura. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales. http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/243/1/Meta_cogni_ense%C3%B1a_comprensi%C3%B3n_lectura.pdf
Neyra, L., y Flores Morales, J. A. (2011). Comprensión y producción textual. Lima: Editorial San Marcos E. I. R. L.
Palacios, M. A. (2005). Estrategias de lectura para la comprensión de textos. Huancayo, Perú: Grapex Perú.
Péres, G. E. (2008). Niveles de comprensión de textos expositivos de los alumnos de la universidad nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Pinzás, J. (2003). metacognición y lectura (segunda ed.). Lima: Copyright. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=prH8DC9oohMC&oi=fnd&pg=PA7&dq=LIBRO+DE+john+flavell+metacognicion&ots=itNdBuQKtM&sig=j4-tThG2Re-keQHGIzdgoMcoBNY#v=onepage&q=LIBRO%20DE%20john%20flavell%20metacognicion&f=false
Retuerto, F. E. (2012). Uso de estrategias metacognitivas en el proceso de la lectura y su relación con la comprensión lectora de los estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública Domingo Mandamioento Sipan - UGEL 09, periodo 2011. Huachos: Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrión. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/512
Ricaldi, J. (2018). Estrategias metacognitivas en la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa "Politécnico Regional del Centro - Huancayo". Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barceona: ICE de la Universidad de Barcelona y Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf
Tamayo, N. d. y Yampi, K. I. (2018). Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de secundaria en la Institución Educativa "TENIENTE CORONEL PEDRO RUÍZ GALLO", distrito de Espinar, provincia de Espinar, departamento de Cusco. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Viramonte, M. (. (2008). Comprensión Lectora: dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue S.R.L. https://www.elsotano.com/libro/comprension-lectora-dificultades-estrategicas-en-resolucion-de-preguntas-inferenciales_10498925
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Franco Tovar, Aquila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.