Germinal https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal <p><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2663-7766"><strong>ISSN 2663-7766 </strong></a>(Impreso) - <strong>ISSN 2961-2101 (En línea)</strong></p> <p><strong>Germinal</strong>, en su segunda época es una revista anual editada por la Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la UNCP. Publicación cultural especializada en la difusión de artículos científicos, de reflexión y creación, los cuales pueden ser redactados en español e inglés. La línea editorial abarca temas con el quehacer educativo de la Lengua, Literatura y Comunicación. La revista está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado de educación, ciencias sociales y humanidades en general.</p> es-ES mpalacios@uncp.edu.pe (Dr. Marco Antonio Palacios Villanes) yeniferleslyg@gmail.com (Lesly Yenifer Ninayahuar Gómez) Tue, 10 Jan 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Problemas gramaticales y ortográficos en opiniones de usuarios en redes sociales https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1612 <p>El objetivo del presente estudio es describir los problemas gramaticales y ortográficos que presentan las opiniones de las personas expresadas en los textos escritos frente a un afiche que se difunde en el Facebook y You Tube. Esta investigación es de tipo descriptiva de corte transversal cualitativo, con la observación, como técnica y como instrumentos diversas fichas lingüísticas de recojo y análisis lingüísticos de comentarios de la red social Facebook y You Tube. Para esto se escogió 62 comentarios de diferentes personas que escriben acerca de los afiches publicados respecto a la farándula y política del país. Se encontró gran cantidad de problemas ortográficos de tipo literal, acentual y puntual, además de problemas gramaticales respecto a la sintaxis, fonéticos y fonológicos y morfológicos.</p> Ingrid Aquino Palacios, Carla Valeria Auris Villaverde, Antony Bujaico Gora Derechos de autor 2022 Aquino Palacios, Ingrid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1612 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500 Uso de Facebook y su relación con la ortografía en estudiantes de secundaria de la ciudad de Concepción https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1614 <p>La presente investigación tuvo como objetivo precisar la relación entre el uso de Facebook y la ortografía en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa “Heroínas Toledo”. Fue de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño correlacional, utilizando el método científico - descriptivo. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa “Heroínas Toledo” - Concepción. El estudio se basó alrededor del siguiente problema general: ¿Cuál es la relación entre el uso de Facebook y la ortografía en los estudiantes de secundaria de la ciudad de Concepción? Por lo que la hipótesis planteada fue que existía relación significativa entre el uso de Facebook y la ortografía en los estudiantes de secundaria de la ciudad de Concepción.&nbsp; Los instrumentos que se utilizaron fueron: una prueba pedagógica de conocimientos en ortografía y una encuesta de escala tipo Likert, que sirvieron para relacionar ambas variables en cuestión. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del proyecto de investigación fueron dadas al obtener el coeficiente de correlación usando el Rho de Spearman que indicó una correlación baja o inversa de -0,242, lo que significa que existe suficiente evidencia para constatar que hay una correlación inversa estadísticamente significativa en la muestra en la que se aplicó las variables Facebook y ortografía.</p> Jussara Pamela Quinto Maravi, Sandy Mayumi Quincho Bendezú Derechos de autor 2022 Quinto Maravi, Jussara Pamela https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1614 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500 El lenguaje en tiempo de pandemia: Una mirada desde la psicología https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1615 <p>Esta pandemia del coronavirus sin duda ha sacudido el mundo entero, provocando cambios radicales en nuestras vidas, y sobre todo dejando huellas imborrables en la lengua como menciono la Real Academia Española (RAE), hemos incorporado nuevas palabras según el nuevo lenguaje léxico; sin embargo, en el grupo de los niños hemos tenido muchas falencias y limitaciones en su adquisición del lenguaje. Por ello, este artículo pretende dar a conocer estos aspectos que contribuyan a desarrollar mejores estrategias de educación emocional y cognitiva en posteriores, para ello se revisaron las investigaciones de Samarasekara (2020), que refiere la ineficacia en la comunicación a causa del uso de los implementos sanitarios por el covid-19, en el mismo sentido Houchens y Tipirneni (2020), que resalta la dificultad de construir la alianza terapéutica entre el médico y paciente a causa del uso de estos implementos que se convierten en una barrera negativa.</p> Itala Mabel Zárate Cerrón Derechos de autor 2022 Zárate Cerrón, Itala Mabel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1615 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500 Comprensión oral en estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión” - El Tambo, Huancayo https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1616 <p>Se realizó una investigación descriptiva con diseño descriptivo comparativo, para determinar las diferencias significativas, en los niveles de comprensión oral de los estudiantes de primer grado de secundaria de la institución educativa “José Faustino Sánchez Carrión” - El Tambo, Huancayo, considerando el género, la edad y la condición económica. Es por eso que, se formuló el siguiente problema ¿Cuáles son las diferencias significativas que presentan los estudiantes de primer grado de secundaria de la institución educativa “José Faustino Sánchez Carrión” - El Tambo, Huancayo en los niveles de comprensión oral, según género, edad y condición económica? Para lograr el objetivo se aplicó una prueba pedagógica a una muestra de 59 estudiantes, la cual fue previamente validada y confiabilizada. La hipótesis a demostrar fue: los estudiantes de primer grado de secundaria de la institución educativa “José Faustino Sánchez Carrión” - El Tambo, Huancayo presentan diferencias significativas en los niveles de comprensión oral, según género, edad y condición económica. Como método específico se utilizó el método descriptivo, mientras que, para el procesamiento de los datos se usó el estadístico chi cuadrada. Se llegó a la conclusión que los estudiantes de primer grado de secundaria de la institución en mención se encuentran en el nivel bajo de comprensión oral según género, edad y condición económica. Así mismo existen diferencias significativas entre los niveles de comprensión oral y las variables género, edad y condición económica.</p> Joyce Amyl Benavides Ancieta Derechos de autor 2022 Benavides Ancieta, Joyce Amyl https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1616 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500 Estándares de aprendizaje y estrategias metacognitivas en los estudiantes del segundo grado de la institución educativa “Alfonso Ugarte” Huari – Huancán https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1617 <p>El problema central de la presente investigación radicó en responder a la pregunta ¿Cuál es la relación que existe entre los estándares de aprendizaje en el área de comunicación y las estrategias metacognitivas de los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte” Huari – Huancán? Y se tuvo como objetivo central determinar la relación entre los estándares de aprendizaje en el área de comunicación y las estrategias metacognitivas de los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte” Huari – Huancán. La hipótesis consistió en demostrar la relación que existe entre los estándares de aprendizaje en el área de comunicación y las estrategias metacognitivas en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte” Huari – Huancán es directa y significativa. Investigación cuantitativa, no experimental, transversal con diseño descriptivo correlacional. Muestra estratificada constituida por 60 estudiantes. Se utilizó el inventario de estrategias metacognitivas de Jiménez (2004) y las notas promocionales del área de comunicación. Las evidencias demuestran que existe correlación positiva, significativa de nivel alto entre los estándares de aprendizaje y las estrategias metacognitivas en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte” Huari – Huancán.</p> María Betzabe Cancán Vásquez, Angela Vanessa Capcha Vásquez Derechos de autor 2022 Cancán Vásquez, María Betzabe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1617 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500 La imagen como estrategia y comprensión de textos expositivos en estudiantes de secundaria, Huancayo https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1618 <p>La investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la imagen, como estrategia, en la comprensión de textos expositivos de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P.A. – UNCP. Investigación cuantitativa. Se ejecutó sesiones de aprendizaje mediante imágenes para el proceso de comprensión de textos expositivos. Como parte de la ejecución y evaluación de la comprensión de textos expositivos se ha podido observar que los estudiantes pueden trabajar mediante estrategias, siendo autodidactas y sin presión. Se concluye que los estudiantes deben tener una motivación y buen rumbo de comprensión y no buscar ser radical en cuanto a ver cuánto comprendieron o qué es lo que comprenden cada que leen, sino que hay que pensar en qué es lo que harían para que fluyan las ideas frente a las preguntas y el análisis de un texto. Se utilizó una lista de cotejo para la primera variable y una prueba objetiva, para la segunda; dichos instrumentos han sido adaptados. Muestra no probabilística. Los puntajes fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS V.24, a las cuales se les halló las medidas de tendencia central y las de dispersión y para la docimasia de la hipótesis se utilizó la “t” de Student para datos relacionados con α = 0.05 de probabilidad de error.</p> Marilia Alexander De la Cruz Miguel Derechos de autor 2022 De la Cruz Miguel, Marilia Alexander https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1618 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500 La comprensión de textos de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Santiago Antúnez de Mayolo de Pichanaqui https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1619 <p>El problema de la investigación fue ¿Cuáles son las diferencias significativas de comprensión de textos según la edad, sexo, dominio de una lengua originaria, con quién vive y grado de instrucción de los padres de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Santiago Antúnez de Mayolo de Pichanaqui? El propósito del estudio fue conocer el nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes de la muestra. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de tipo básica descriptiva, así como un diseño descriptivo- comparativo. La muestra fue de 205 estudiantes del segundo grado y se empleó la prueba pedagógica LISIN (Palacios, et al, 2014). Se concluyó que el nivel de comprensión lectora de los estudiantes es bajo.</p> Yanina Yaqueline Gonzales Chanca Derechos de autor 2022 Gonzales Chanca, Yanina Yaqueline https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1619 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500 Metacognición y comprensión de textos en estudiantes del segundo grado de secundaria de la institución educativa “Mariscal Castilla” https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1620 <p>Este trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la relación entre la metacognición y la comprensión de textos expositivos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa “Mariscal Castilla”. Estudio cuantitativo, de tipo básica y diseño descriptivo correlacional. Muestra probabilística, aleatoria simple, constituido por 276 estudiantes. Para medir la Metacognición se utilizó el Inventario de habilidades metacognitivas (Huertas, Vesga, y Galindo, 2014); para la comprensión de textos expositivos se utilizó la prueba de comprensión de textos expositivos “LISIN” para el segundo grado de secundaria (Palacios, 2014); ambos instrumentos contaron con validez y confiabilidad. Se concluye que existe relación significativa entre la metacognición y la comprensión de textos expositivos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa “Mariscal Castilla”; resultado validado en un 95% de confianza.</p> Marisol Alina Quintana Mayta, Yesenia Fiorela Salomé Mayta Derechos de autor 2022 Quintana Mayta, Marisol Alina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1620 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500 Desarrollo del pensamiento crítico en las instituciones educativas (EBR) https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1621 <p>Pensamiento crítico, un tema complejo donde se presentan diversas definiciones con sus propios procesos de trabajo, conllevando a nuestros estudiantes a ser “seres pensantes” con la finalidad de solucionar problemas en su vida cotidiana. He aquí algunos modelos de trabajo de diversos autores donde explica la importancia de realizar diversos procesos para desarrollar el pensamiento crítico como lo han llamado: habilidades, dimensiones o niveles; en otras palabras, las actividades a realizarse, permite poner en acción la memoria de trabajo, conllevando a un aprendizaje de memoria a largo plazo, promoviendo desarrollar la autonomía, las decisiones, la autorregulación.</p> Aquila Franco Tovar Derechos de autor 2022 Franco Tovar, Aquila https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/article/view/1621 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 -0500