Región y gestión pública: entre el voluntarismo y los programas presupuestales
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.745Palabras clave:
región, gestión pública, gestión para resultados, programas presupuestales, voluntarismoResumen
La Gestión Gubernamental Regional, incide en la improvisación, en liderazgos personalizados. Apuesta por imponer la voluntad personal, por encima de la racionalidad. Orientaciones como los programas presupuestales se obvian al exigir capacidades y un mayor control presupuestario. Actuar en la gestión pública actual demanda transparencia, capacidad política y burocrática, debiendo incorporar el valor institucional. Más, se prefiere al partidario o de confianza para asegurar obediencia. Los resultados están a la vista. El objetivo general establece las motivaciones que inducen a caer en el dilema del voluntarismo o los programas presupuestales. Los específicos, determinan qué motivaciones inducen a ceder ante el voluntarismo en la gestión pública. Establecer, las consideraciones que reducen la vocación modernista hacia los programas presupuestales. La metódica se abre al análisis científico, histórico, cultural, orientado al enfoque cualitativo. Con los resultados y discusión, acotamos que la premisa de la eficiencia del Estado deviene de un proceso, de una trabajosa especialización política y burocrática, del establecimiento de una adecuada carrera pública. Esta haría que los presupuestos superen cualquier contingencia y apuesten por los resultados. En la discusión, señalamos que los resultados sean el centro del debate político. El respeto que adquiere la autoridad, el funcionario público, debe provenir de sus contribuciones a la mejora del valor público. Prontos a cumplir 200 años de soberanía y estando en curso el quinto mandato regional, sin embargo, distamos de ofrecer avances y progreso. La información brindada por funcionarios nombrados y entendidos, contrastados con la “impreparación” gestionaría de los responsables, confirman nuestras propuestas.
Referencias
Bobadilla, P. (2018). La Gerencia Social en Práctica. Termil Editores e Impresores.
Bourricaud, F. (1989). Poder y sociedad en el Perú. Institut français d’études andines. Instituto de Estudios Peruanos
Casullo, M. (2019). Por qué funciona el populismo. Siglo XXI.
Lahera, E. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. F.C.E.
Garcia, R. y García, M. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo (2ª ed.). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-gesti%C3%B3n-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desaf%C3%ADos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Montenegro, G., Carmona, A. y Franco, A. (2021). Modelo para el Análisis de Políticas Públicas en Salud reportados en publicaciones científicas. Gaceta Sanitaria, 35 (03) 270 -281.
Montiel, E. (2005). Gobernar es saber. F.C.E.
Meynz, R. (1994). Sociología de la Administración Pública. Alianza Editorial.
Neira, H. (2012). ¿Qué es República? Universidad San Martín de Porres.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Estudio multidimensional del Perú [Archivo PDF]. OCDE. https://www.oecd.org/dev/MDCR%20PERU%20Principales%20mensages_FINAL.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Banco Mundial. (2006). Buenas prácticas recientemente identificadas de gestión para resultados de desarrollo [Archivo PDF]. OCDE. www.mfdr.org./sourcebook/versions
Rezende, F. (2014). Gestión pública y desarrollo. En Mattar, J. y Perrotti, D (ed.). En Planificación, perspectiva y gestión pública. CEPAL.
Ruiz, C. (2015). Metropolización y gobernanza económica: bases para una propuesta de análisis económico. Rev. Suma de Negocios, 6 (13) 52-65.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Vicente Manrique Alvarez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.