Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.630

Resumen

Una característica del poblador andino asentado En la Provincia de Concepción, Región Junín, es el desarrollo de la actividad ganadera; en ella se involucran los integrantes de la familia rural conformando las empresas familiares. El objetivo de la investigación es identificar como se presenta la transferencia del rol paterno a la infancia rural (niño, púber y adolescente) (parentalización). La dinámica familiar es formativa, promueve el desarrollo de sus integrantes, así el infanto (niño, pre púber, púber y adolescentes) participan activamente en las actividades agropecuarias, los padres se desplazan a las chozas y transfieren el rol adulto al infanto, produciéndose la parentalización. Estudio cualitativo, de diseño fenomenológico, muestra las prácticas del adulto andino sobre los procesos de parentalización rural; se entrevistan a 7 infantos de ambos sexos con una guía de entrevista en profundidad. Los hallazgos muestran que progenitores no hacen uso de sus obligaciones y trasfieren inapropiadamente deberes a sus hijos de ambos sexos por espacios prolongados, cuando se desplazan a las chozas en correspondencia al calendario ganadero anual (apareamiento, nacimiento, beneficios y venta de animales ovinos y vacunos); el desplazamiento adulto a las ferias locales compromete seriamente los derechos y el necesario proceso evolutivo del niño, de estudiar, recrearse, jugar, etc. Se concluye que los padres dedicados a actividades ganaderas, transfieren a sus hijos, en su mayoria mujeres, obligaciones adultas como el cuidado de sus hermanos, asistencia a la escuela, cuidado de animales (empresa familiar) y de terceros, comprometiendo el desempeño escolar y vulneración de sus derechos.

Referencias

Boszormenyi, I., y Spark, G. (2003). Lealtades Invisibles. Reciprocidad En Terapia Familiar Intergeneracional. Amorrortu Editores.

Bowlby, J. (1998). El apego. Paidós.

Domínguez, C., González, D., Navarrete, D., y Zicavo, N. (2017). Parentalización en familias monoparentales. Revista Ciencias Psicológicas, 13(2), 346-355. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212019000200346&script=sci_arttext&tlng=pt

FondodePoblacióndelasNacionesUnidas. (2018). El enfoque basado en los derechos humanos. UNFPA. https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos#:~:text=Los%20derechos%20iguales%20e%20inalienables,las%20Naciones%20Unidas%20en%201948.

Hernández, G. (2016). Parentalización: cuando un NIÑO se convierte en PADRE. Psiquentelequia : https://psiquentelequia.com/parentalizacion-nino-padre/

Husserl, E. (1988). Las conferencias de París: Introducción a la fenomenología trascendental . Universidad Nacional Autónoma de México.

Martinez, M. (2001). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación . Trillas.

Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Celtia S.A.C.I.F.

Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. Rapd online, 33(3), 221-227. https://www.researchgate.net/profile/Jordi_Muntane2/publication/341343398_Introduccion_a_la_Investigacion_basica/links/5ebb9e7d92851c11a8650cf9/Introduccion-a-la-Investigacion-basica.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajo infantil: qué es, causas y consecuencias. UNHCR ACNUR. https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=La%20OIT%20explica%20que%20se,su%20desarrollo%20f%C3%ADsico%20y%20psicol%C3%B3gico.

Pankseep, J. (2017). Las emociones vistas por el psicoanálisis y la neurociencia: un ejercicio de conciliación. Revista Internacional de Psicoanálisis, (7). https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=155

Parra, A. (2015). Las Características de la Parentalización con Famílias en condiciones de Ausencia Parental por situaciones Laborables pertenecientes al Barrio Umbría [Tesis pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Quito]. Repositorio institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9707/1/UPS-QT07498.pdf

Rivas, J. (1992). Técnicas de Documentación Investigación I. Universidad Nacional Abierta.

Rosado, R. (2018). Parentalización, o cuando los niños adoptan el rol de sus padres. Psicología desde el alma. https://psicologiadesdeelalma.wordpress.com/2018/09/13/parentalizacion-o-cuando-los-ninos-adoptan-el-rol-de-sus-padres/#:~:text=Cuando%20los%20roles%20infantiles%20se,conoce%20como%20parentalizaci%C3%B3n%20o%20parentificaci%C3%B3n.

Rovetta, A. (2016). El hijo parental... una carga muy pesada. Psicología Integral Uruguay. https://www.psicologiaintegraluruguay.com/2016/10/el-hijo-parental-una-carga-muy-pesada.html#:~:text=una%20carga%20muy%20pesada,-octubre%2011%2C%202016&text=El%20termino%20de%20hijo%20parental,las%20responsabilidades%20de%20un%20adulto.

Sánchez, G. (2020). Parentificación: niños que ejercen el rol de padres. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/parentificacion-ninos-que-ejercen-el-rol-de-padres/

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño [Archivo PDF].

UNICEF. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Zamora, P. (2013). Fenómeno del hijo parentalizado en niños, niñas y adolescentes en contexto de vulneración de derechos [Monografía científica posgrado, Universidad del Bio-Bio]. Repositorio institucional UBIOBIO. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/506

Descargas

Publicado

05-01-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero. (2021). RSocialium, 5(1), 196-206. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.630