Rescisión del ferrocarril: agravio al buen vivir y el derecho a la ciudad, Tierra Blanca, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.2313Palabras clave:
buen vivir, derecho a la ciudad, resignificación del territorioResumen
Para el pueblo de Tierra Blanca, la construcción del primer tramo ferrocarrilero y la posterior creación de la estación de ferrocarriles en la localidad fue sinónimo de progreso, conexión, comercio y movilización tanto de personas como de sus bienes. ¿Qué sucede en una ciudad, cuando se rescinde un lugar que era bastión económico y al mismo tiempo espacio de interacción social? El objetivo del presente trabajo fue escudriñar la identidad socio territorial actual como resultado de la transformación de su Buen Vivir, es decir cómo un pueblo se reconfigura a partir de un acervo de recuerdos históricos y mitos colectivos, a partir de dos dimensiones: el Derecho a la ciudad y el Buen Vivir. Se recurrió a la metodología cualitativa, con la aplicación de entrevistas de corte narrativo a extrabajadores directos e indirectos de la estación. Se aplicaron seis entrevistas semiestructuradas a personajes símbolo con sus familiares y personas cercanas al contexto generacional y espacial. En conclusión, el hallazgo que destaca es la comprobación de que la rescisión de Ferrocarriles de México efectivamente agravió la forma en la que los habitantes entendían su Buen Vivir y la manera en la que consideraban su derecho a su ciudad. La reconfiguración de su espacio, en ello de la defensa -por parte de sus actores sociales- sobre la legitimidad de disponer de su “ciudad vivida”.
Referencias
Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo, una lectura desde la Constitución de Montecristo. Fundación Friedrich Ebert.
Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Revista Polis, 7(20), 198-223. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682008000100011
Arcudia, C. (2019). Neoliberalismo y derecho económico: la privatización de las empresas estatales en México 1982-2000. Noesis, 30(58), 32- 51. http://erevistas31.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/3995/3144
Avendaño, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 7(8), 13-35. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3063
Ávila, Y. (2018). El Sabueso: Carlos Salinas dijo que el TLCAN reduciría la migración a EU, ¿fue así? Animal Político. https://www.animalpolitico.com/elsabueso/sabueso-salinas-tlcan-migracion-eu/
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza Editorial.
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento Sur, (11), 39-49. https://vientosur.info/espacio-publico-y-derecho-a-la-ciudad/
Boron, A. (2017). La trama del neoliberalismo. Flacso.
Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial EOS.
Carballo, A. (2016). Desarrollo humano, ética y cosmovisión andina. El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Economistas sin Fronteras, (23), 22-27. https://minerva-access.unimelb.edu.au/handle/11343/127977
Cely , A., & Moreno, L. (2015). Concepciones e imágenes de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional.
Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Universidad
Cubillo, A., Hidalgo, A., & Domínguez, J. (2014). El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (60), 27-58). https://www.researchgate.net/publication/321906170_El_pensamiento_sobre_el_Buen_Vivir_Entre_el_indigenismo_el_socialismo_y_el_posdesarrollismo
Escalante, F. (2019). El Neoliberalismo. Colegio de México.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
García, N. (1997). Culturas hibridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(5), 109-128. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdf
García, H. (1992). Neoliberalismo en México. ITESO.
Giglia, A. (2019). Del lugar antropológico al lugar-testigo. El enfoque localizado en antropología urbana. Universidad Autónoma Metropolitana.
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20. https://www.alainet.org/es/revistas/462
Harvey, D. (1997). Urbanismo y dsigualdad social. Siglo XXI editores.
Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Hermosillo, l. (2017). El ferrocarril en México; su auge, decadencia, privatización y efectos en el desarrollo territorial [Tesis de maestría inédita]. Universidad Politécnica de Catalunya.
Hidalgo, A., & Cubillo, A. (2017). Deconstrucción y genealogía del “buen vivir” latinoamericano. El (trino) “buen vivir” y sus diversos manantiales intelectuales. Open Journals, (9), 1-24. http://dx.doi.org/10.4000/poldev.2517
Lefebvre, H. (1978a). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.
Lefebvre, H. (1978b). El derecho a la ciudad. Lito-FIsan.
León, I. (2010). Resignificaciones, cambios societales y alternativas civilizatorias. Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios (2.ª ed.). Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (FEDAEPS). Quito, Ecuador.
Marañón, B. (Coordinador) (2014). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Martínez, Y. (2008). El 60% de la población mundial vivirá en ciudades en 2030. Tendencias. https://tendencias21.levante-emv.com/el-60-de-la-poblacion-mundial-vivira-en-ciudades-en-2030_a2715.html
Morna, M. (2015). Buen vivir, desarrollo y depredación neoliberal en el siglo XXI. Pueblos y Fronteras Digital, 10 (9), 80-108. http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/46
Nova, M. (2018). El Buen Vivir: redefiniendo los debates sobre el "Desarrollo" y la "Justicia". Trayectorias Humanas Trascontinentales, Números especiales, (3), 36-49. https://doaj.org/article/5d4a5dfe350e4bbd9ff3739966cea1b1
Ortiz-Boza, M. (2014). Glocalidad, sociedad posmercado y acceso: tres categorías de Jeremy Rifkin para un marco conceptual. Contribuciones desde Coatepec, 26, 109-122. revistacoatepec.uaemex.mx/index.php/contribuciones/article/view/1490
Ramírez, R. (2010). La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir. Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios. FEDAESPS.
Rodríguez, L. (2017). Revisitando la ciudadanía desde lo urbano: elementos para una discusión teórica. En P. Ramírez (Coord.), La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal (pp. 565-596). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Ruíz-Taglé, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. INVI, 31(87), 9-57. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582016000200001
Sancristán Roy, E. (2006). Las privatizaciones en México. Economía UNAM, 3(9), 54-64. revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/2889
Sugranyes, A. (2016). El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía. Habitat y Sociedad, (1),71-79. https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/3599
Valdeavellano, R. (2012). Desafíos para el Buen Vivir desde la dinámica urbana. Biblioteca Nacional del Perú.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vega, S. (2016). La sostenibilidad de la vida como eje para convergencias teóricas y políticas. Dossier El Buen Vivir como paradigma societal alternativo, (23), 34-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7015349
Vera, P. (2019). Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. En F. Aliaga, P. Vera y A. Gravano (Eds.), Imaginarios urbanos: Dimensiones, puentes y deslizamientos en sus estudios. Ciudades (in)descifrables (pp. 13-40). Ediciones UTSA.
Vergara, A. (2013). Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Zarate, L. (2016). Paradigmas para la defensa de los bienes comunes y la justicia social: Derecho a la ciudad y buen vivir. América Latina en Movimiento, 519(2), 7-12. https://www.alainet.org/es/revistas/519
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Lourdes Morales Alvarado, Gloria Amparo Miranda Zambrano, Miriam Reyes Tovar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.