La violencia de género en el distrito de Huancayo Estudio de casos

Autores/as

  • Freder Lorgio Arredondo Baquerizo Universidad Nacional del Centro del Perú
  • Carlos Antonio Romero Sihuay Universidad Nacional del Centro del Perú

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2018.15.867

Palabras clave:

Violencia de género, Sexualidad, Cuerpo, Machismo

Resumen

La investigación tuvo como objetivo general, interpretar los elementos sociales y culturales que constituyen la violencia de género en la ciudad de Huancayo. El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, nivel descriptivo, muestra no probabilística y método hermenéutico, a través de entrevistas y la interpretación de los testimonios. Se encuestó a 15 mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Los datos obtenidos se interpretaron en relación con las teorías de género y violencia de género que existen acerca del tema.

Los resultados muestran que la violencia de género tiene como causa la pérdida de control del cuerpo y de la sexualidad de las mujeres por parte de sus parejas. Los aspectos sociales que se hallaron son: existe un historial de violencia en las víctimas, el trabajo público y remunerado que realizan las mujeres les permiten salir del espacio doméstico lo que genera agresión de parte de las parejas.

La violencia se presenta en todas las etapas de la relación entre hombres y mujeres, los hombres quieren tener dominio en ámbitos privados, quieren que sus parejas hagan las cosas como ellos lo desean; los hombres al no querer “perder” a su pareja, optan por recurrir a pedir perdón y a arrepentirse de su comportamiento

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (1990). La dominación masculina, 1° ed. Barcelona, España: Anagrama.

Butler, J. (2017). Deshacer el género. 7ma ed. España: Paidós

Cuervo, M., & Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del ciclo de violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 80-88.

Dador, J. (2011). Violencia de género.1ra ed. Lima, Perú: Ed. Consorcio de investigación económica y social.

Enríquez, N. (2006). Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. 1ra ed. Lima, Perú: CONCYTEC.

Espinoza, M. (2001). Violencia en la familia en Lima y el Callao. 2da ed. Lima, Perú: Congreso del Perú.

Fuller, N. (2002). Masculinidades, cambios y permanencias. 1ra ed. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gonzales, (2016). Incumplimiento de las medidas de protección dictadas al amparo del artículo 10 de la ley de protección frente a la violencia familiar, según los procesos de ejecución de sentencia en violencia familiar del segundo y cuarto juzgado de familia de la corte superior de justicia de Arequipa, de enero del 2010 a diciembre del 2011. (Tesis de maestría) Universidad Católica de Santa María, Arequipa.

Héritier, F. (2007). Masculino/femenino II. Disolver la jerarquía. 1ra ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México: Mac Graw Hill.

Isbell, B. (1976). La otra mitad esencial; un estudio de complementariedad sexual en los Andes. Lima, Perú: Estudios andinos.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. 4ta ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo en el mundo de la violencia. 1ra ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: mito y realidades. 1a ed. Barcelona, España: Ares y Mares.

Pérez, V. y Hernández, Y. (2009). La violencia de género, una forma encubierta de agresión. https://www.researchgate.net/publication/237700662_La_violencia_psicologica_de_genero_una_forma_encubierta_de_agresión

Maqueira, V. (2010). Mujeres, globalización y derechos humanos. 2da ed. Madrid, España: Catedra.

Mujica, J. (2011). Violaciones sexuales en el Perú 2000 – 2009. Un informe sobre el estado de la situación. 1ra Ed. Lima, Perú: PROMSEX.

Oblitas, B. (2014). Machismo y violencia contra la mujer. UNMSM Investigaciones Sociales. 13. (23). 301 – 322.

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. 1ra ed. España: Bellaterra.

Parra, M. y Furtado, A. (2016). Violencia doméstica contra la mujer y el uso de estrategias de afrontamiento: Producción de artículos científicos en Brasil. Revista Psicología desde el Caribe, 33(3), 265-284.

Ramos, M. (2006). Masculinidades y violencia conyugal. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Romero, A. (2010) Intervención en violencia de género. Consideraciones en torno al tratamiento. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010

Ruíz, P. (2001). Género y masculinidades en subversiones masculinas. 1ra ed. Lima, Perú: Flora Tristán.

Walker, L. (1979). The battered woman. 4th edition USA: Springer Publishing Compay ed.

Yugueros, A. (2014), La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales [en linea] 2014, (enero-diciembre): [Fecha de consulta: 9 de julio de 2019]. Disponible en:< http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322132553010 > ISSN 1575-0825

Zafra, K. (2015). Los centros de emergencia mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y en la cultura andina en la provincia de Sucre – Ayacucho (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. 1ra ed. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2021-02-21

Cómo citar

Arredondo Baquerizo, F. L., & Romero Sihuay, C. A. (2021). La violencia de género en el distrito de Huancayo Estudio de casos. rospectiva niversitaria, 15(1), 171–178. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2018.15.867

Número

Sección

Area V - Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a