Quality of agricultural soils and profitability in potato and cereal crops in the province of Chupaca - Junín, 2017
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2018.15.850Keywords:
Agricultural activity, Soil analysis, Agricultural production, Agricultural profitability, Agricultural quality indicatorsAbstract
The most important economic activity in the province of Chupaca is intensive agriculture, which alters the natural regulation of agricultural soils and consequently the loss of their quality, which affects production, and the variation of the profitability of farmer’s crops. The objective of the research was to determine how the quality of agricultural soils influences the profitability of potato, corn and barley crops. The classification of soil quality was obtained from a sample of 25 soil series, which were analyzed in the laboratory, whose results allowed grouping them into four categories: Class A corresponding to high quality soils, Class B to medium soils quality, Class C to low quality soils and Class D corresponding to poor soils. With respect to the profitability in potato cultivation, a proportional profitability was obtained for high and medium quality soils, decreasing the profitability between 1% and 36% in low quality soils, with economic losses in poor quality soils which require high fertilization and agronomic management of the soils; in the corn crop, the profitability is proportional for high, medium, low quality soils and poor soil quality, while barley cultivation had a low profitability in medium, low and poor quality soils with the exception of high quality soils.
Downloads
References
Americana, C. d. (2018). Facultad de Agronomía.
Astier Calderón.Marta; Maass Moreno, Manuel; Echevers Barra, Jorge. (2015). Derivación de Indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 316. doi: Texoco - México
Bolaños, N. Tapia, A. y Filhho (2012). Efecto de diferentes sistemas de manejo sobre la calidad del suelo, en fincas cafetaleras de la zona de Turrialba y Orosi. Intersedes, 85-105.
Brañez. (2014). Análisis de la diversidad de suelos y series en la provincia de Almería. España: Universidad Politécnica de Madrid.
Cabrera. (2015). Meso Fauna Edáfica. Indicador Biológico de la calidad del suelo. Tesis, En la Fundación Rufford, Cuba.
Cantú. (2007). Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices. Tesis, Universidad Nacional de Río, Argentina.
Carlos. Percy. Ramírez. Cayro, Ávila Rojas, Lucio. (2013). Modelo para medir la rentabilidad de los cereales altoandinos en el departamento de Puno. Caso quinua. Revista de Investigación Alto Andina, 15(1), 1-199.
Carrillo. (2015). Efectos de la capacidad de uso en la calidad de los suelos en la denominación de origen Montilla- Moreiles. Universidad de Córdova, Argentina.
Daniel, W. (1990). Estadística inferencial. México: Interamericana.
De Paul Obade, L. (2016). A standardized soil qualyti index for diverse field conditions. Science of the total environment, 541-424-434.
De Paul Obade, V. & Lal Cantú. (2007). Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e indices. Tesis, Universidad Nacional de Río, Argentina.
FAO. (2009). Guía de la clasificación de la calidad de los
suelos agrícolas.
García, E. (2002). Estudio de costo y rentabilidad para el manejo de los tipos forestales Roble-Raulí-Caihue y Siempre verde. Precordillera Andina. Proyecto FDI.
Gómez. (2016). Caracterízación de los suelos de usos agrícolas e industrial de la Comarca de Molina de Segura (Murcia) para una planificación racional del territorio. Tesis, Universidad de Valencia, España.
Gonzáles. (2006). Metodología, formulación y aplicación de un índice de calidad de suelos con fines agrícolas para Castilla la Mancha, morfología, mineralogía y génesis de los suelos. Teis, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Gregorich. (1994). Towards a mínimun data set to assess soil organic matter quality in agricultural soil. Soil Science, 367-385.
Hernández, H. (1997). Estudio de productividad y rentabilidad de cultivos agrícolas. Manejo sustentable
de cultivos.
Márquez. (s.f.). Indicadores para evaluar la sustentabilidad en las fincas cafetaleras en Quillabamba. Tesis, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.
Martínez, H. (2001). Protección de zonas agroecológicas productoras de papas nativas.
Masaguer. (2013). Valoración de indicadores de calidad de suelos para el diseño e implementación de tecnologías de manejo de Luvisoles de la zona norte de la provincia de Tunas. Tesis, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid España.
Medina. (2012). Caracterización bioquímica y microbiólogica de un suelo de pradera de Dactilis glomerata y Medicago sativa bajo diferentes proporciones de siembra. Tesis, Universidad de Salamanca, España.
Minaya. (2015). Análisis de la rentabilidad en la producción de papa blanca en las regiones de Huánuco y Lima. Tesis, Huánuco.
Partkin, D. y. (1994). Defining and assessing soil qualyti. Soil Science Society of América.
Pierce, L. y. (1994). Conservation and enhancement of soil quality. Bangkok, 175.
Púlido. (2014). Indicadores de calidad del suelo en áreas de pastoreo. Tesis, España.
Salomón Barrezueta, Unda, Paz Gonzáles, Antonio, Chabla, Julio. (2015). Determinación de indicadores para calidad de suelos cultivados con cacao en provincia de el Oro-Ecuador. Tesis, Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Sánchez. (2001). La rentabilidad en los cultivos de papa y cereales. Lima-Perú: Aliaga S.A.
SIEA. (2017). Estadíticos. Obtenido de http://www.grade.org.pe/biblioteca/otros-recursos-de-informacion/estadisticas-y-datos/
UNESCO. (2016). Objetivos del Milenio.
Vallejo. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos mediante el componente microbiano: Experiencias en sistemas silvopastoriles. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá-Colombia.
Vargas Oviedo, J. E. (2016). Análisis de la rentabilidad de la Tara. Tesis, Apurimac.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta Revista es de acceso abierto a su contenido a través del Internet, poniendo a disposición de la comunidad científica los resultados de la investigación, de manera gratuita, para el intercambio del conocimiento desarrollado.
El contenidos de la Revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.