Structured and unstructured materials in the teaching of educational informatics

Authors

  • Raúl Inga Peña Faculty of Engineering and Human Sciences - National University of the Center of Peru
  • Héctor Epifanio Basilio Marcelo Faculty of Engineering and Human Sciences - National University of the Center of Peru
  • Jeny Belzusarri Pocomucha Faculty of Engineering and Human Sciences - National University of the Center of Peru
  • Juan Dionisio Osores Faculty of Engineering and Human Sciences - National University of the Center of Peru

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1417

Keywords:

Educational informatics, Educational materials, University student, Didactic material

Abstract

This study answers the question What is the effectiveness of unstructured materials compared to structured materials in the learning of educational informatics in sixth-semester students of the Faculty of Education? The tentative response was that "Unstructured materials are more effective compared to structured materials in learning the subject of educational informatics in students of the sixth semester of the Faculty of Education”.

The research is applied with a correlational design plan. To measure both variables a properly validated and reliable instrument was used. The sample consisted of 91 students of the Professional Career of Initial Education of the Faculty of Education, selected with the intentional sampling technique. The main conclusion was that unstructured and structured materials do not differ significantly in the averages of the students in that career.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aliaga, M. N. (2000). Relación entre los niveles de comprensión lectora y el conocimiento de los participantes de un programa de formación en educación. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

Alonso, B. I. & Martínez, S. N. (2003). La resolución de problemas matemáticos. Una caracterización histórica de su aplicación como vía eficaz para la enseñanza de la matemática. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 8 (Núm. 3). Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-1/2003-vol.-viii-no.-3/ la-resolucion-de-problemas-matematicos.-una-caracterizacion-historica-de-su-aplicacion-como-via-eficaz-para-la-ensenanza de la matemática

Alliende, F. & Condemarín, M. (1986). La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. (2da. Ed.) Santiago de Chile: Edit. Andrés Bello.

Alvino Advíncula, R. (2010). Sumillado y comprensión lectora de estudiantes de sexto grado de instituciones educativas públicas El Tambo – Huancayo. Tesis de maestría en educación, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.

Andrade, A. G. (1997). Relación entre comprensión de lectura y rendimiento escolar en alumnos del 1er grado de secundaria de un centro educativo estatal. Tesis para optar el título profesional de psicólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

Bunge, M. (1997). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. (4ta. ed.) Barcelona: Ariel

Cárdenas Ayala, A.; Huamán Huayta, L. & Espíritu Yarin, L. (2011). El informe final de investigación. Huancayo – Perú: Grapex Perú.

Carrasco Diaz, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Perú: San Marcos.

Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor distribuciones S.A.

Echenique, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Recuperado de www.cfnavarra.es/publicaciones

González, T. M. (2005). Comprensión lectora en niños: Morfosintaxis y prosodia en acción. Tesis doctoral, Universidad de Granad Facultad de Psicología, Granada.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. (3ra. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Ibañez Brambilla, B. (1994). Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas

López, P. R. (s.f.). Idea de constructivismo. Recuperado el 12 de noviembre de 2011

Martínez, M. (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Colombia: Edit. Universidad del Valle.

Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona: Octaedro.

Ministerio de Educación. (2007). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. (2da. Ed.). Lima: s/n

Navarro, S. V. (2007). Aplicación de un programa de estrategias para la comprensión lectora y el aprendizaje en alumnos del primer grado de secundaria del colegio particular Ingeniería de El Tambo, Huancayo. Tesis de maestría en Ciencias de la Educación, mención Problemas de Aprendizaje. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, Lima.

Orellana Manrique, O. (2005). Desarrollo de las capacidades. (2da. Ed.). Lima – Perú: EAP de Psicología de la UNMSM.

Orellana Manrique, O. (2005). Tópicos de constructivismo. (2da. Ed.). Lima – Perú: EAP de Psicología de la UNMSM.

Pinzás, G. J. (2003). Metacognición y lectura. (2da. Ed.). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. (15va reimpresión). Mexico: Trillas.

Puente, A. (1995). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide

Rizo, C. C. & Campistrous, P. L. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Vol. 2 (Núm. 3). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/335/33520304.pdf

Rodríguez, A. (1998). Investigación en psicología y educación. México: Trillas.

Rodríguez, D. L. (1998). Enseñanza de la elaboración de mapas conceptuales y sus efectos en la comprensión lectora y en el rendimiento académico en un grupo de estudiantes universitarios. Tesis para optar el grado de Magíster en Planificación de la Educación Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima – Perú.

Rodríguez, Q. E. (2005). Metacognición, resolución de problemas y enseñanza de las matemáticas. Una Propuesta integradora desde el enfoque antropológico. Memoria para optar el grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/7256/

Sánchez Marín, J.; Tello Yance, J.; Cárdenas Núñez, G.; Tirini, S.; Colonna, S.; Facundo Antón, L.; et al. (2007). Investigación y gestión educativa. Huancayo: UNCP sección de post grado. FPH.

Saberbein, M. J. (2008). Relación entre el método activo de enseñanza y la comprensión lectora del quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Dora Mayer del Callao. Tesis de maestría en Ciencias de la Educación mención Problemas de Aprendizaje, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta, Lima.

Selltiz, C. et al. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. (9na. Ed.). Madrid: Rialp S.A.

Solé, I. (2004). Estrategias de Lectura. (15va. Ed.). Barcelona: Graó.

Toboso, P. J. (2004). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Tesis doctoral, Universidad de Valencia Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/10090 .

Van Dijk, T. (1996). La ciencia del texto (4ta. Ed.). Barcelona: Paidos.

Van Dijk, T. (1998). Estructuras y funciones del discurso (12va. Ed.). México: Siglo XX.

Vento, C. C. (2009). Relación entre los niveles de comprensión lectora y los niveles de las estrategias metacognitivas en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público “Teodoro Peñaloza” Chupaca – 2006.

Tesis de maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.

Yarlequé, Ch. L.; Jerí Leguía, J.; Concha, F. A.; Orosco Fabián, J.; Pomasunco, H. R.; García Poma, H. et al. (2011). Instrumentos de investigación científica. Diseño y construcción. Huancayo – Perú: Grapex Perú.

Downloads

Published

2021-12-31

Issue

Section

Original article

How to Cite

Structured and unstructured materials in the teaching of educational informatics. (2021). University Prospective in Engineering and Technology, 18(1), 59-64. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1417