Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la hidatidosis en pediatría del hospital Daniel Alcides Carrión – Huancayo, durante los años 2004 – 2005 – 2006

Autores/as

  • Jorge Belisario González Maraví Universidad Nacional del Centro del Perú

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1216

Palabras clave:

Hidatidosis, características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas, niños

Resumen

La hidatidosis constituye en la actualidad un serio problema de salud pública en muchos países y regiones del mundo y, principalmente en las zonas ganaderas. En América Latina, los países que registran las tasas de infección más elevadas son: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, debido al impacto que produce en el enfermo, su familia y la comunidad, se recalca la necesidad de aplicar el enfoque epidemiológico para el estudio de esta zoonosis y la importancia de contar con servicios de vigilancia epidemiológica que permitan la aplicación de medidas preventivas, curativas y de rehabilitación eficaces. En esta oportunidad se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de pacientes menores de 14 años operados por hidatidosis hepática y pulmonar, en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo en el periodo de enero 2004 a diciembre 2006, habiendo encontrado un total de 63 casos de hidatidosis operados de los cuales 11 casos, o sea el 17.4 por ciento correspondieron a pacientes menores de 14 años, la mayoría de ellos procedentes del área urbana (55%) y de estrato social mediana baja (73%), que crían perros y no ovinos. La localización más frecuente del quiste fue pulmonar (64%) y de solamente 36% en hígado. Un 57% de pacientes con localización pulmonar presentaron vómica. El número de quiste predominante fue único (73%) y solamente 27% de localización múltiple. El tamaño del quiste predominante fue de 16 a 19 cm de diámetro (45%) seguido de un 36% de casos con un tamaño de 8 a 11 cms. Ninguno de los pacientes presentó complicaciones en el postoperatorio.

Descargas

Referencias

Ayles, H.M. Corbett, E.L., Taylor. I., et al. 2002. Acombined medical and surgical approach to hydatid disease: 12 years experience at the Hospital for Tropical Diseases, London. Ann R. Coll Surg Engl. 84: 100-5.

Bender, A.L. Hidatidosis Hepática Hospital San Roque. Pcia. de Córdoba. República Argentina. Disponible en:

Cabrera. R., Talavera, E., Trillo-Altamirano, M.P. 2005. Conocimientos, actitudes y prácticas de los matarifes acerca de la hidatidosis/equinococosis, en dos zonas urbanas del departamento de Ica, Perú. An Fac Med Lima; 66(3).

Campos-Buenos, A. López-Abente G. Andrés- Cedradillo A. 2000. Risk factors for Echinococcus granulosus infection: a case-control study. Am J Trop Med Hyg; 62: 329-34.

Cangir, A.K., Sahin, E., Enon S., et al. 2001. Surgical management of pulmonary hydatid cysts in children. J Ped Surg; 36: 917-20.

Demirbilek, S., Sander H., Atayurt H., Aydin G. 2001. Hydatid disease of the liver in childhood: the success of medical therapy and surgical alternatives. Pediatr Surg Int; 17: 373-7.

Eckert, J., Schantz, P., Gasser, R. et al. 2001. Geographic distribution and prevalence. In: Manual on Echinococcosis in Humans and Animals: a public health problem of global concern. (Eckert, J., Gemmel, M., Meslin F, Pawlowski Z) 195-203 WHO/OIE. France.

Gemmel, M., Roberts, M., Beard, T. et al. 2001. Control of Echinococcosis. In: Manual on Echinococcosis in Humans and Animals: a public health problem of global concern. (Eckert J, Gemmel M, Meslin F, Pawlowski Z) 195-203 WHO/OIE. France. http://www.eco.unc.edu.ar/ docentes/bender/indice.htm C: hidatidosisHidatidosis Hepática.htm

Larrieu, E., Belloto, A., Arambulo, P., Tamayo, H. 2004. Echinococcosis quística: epidemiología y control en América del Sur. Parasitol Latinoam; 59: 82 – 89.

Larrieu, E., Costa, M., Cantoni, G. et al. 2000. Control program of hydatid disease in the Province of Río Negro, Argentina, 1980-1997. Bol Chil Parasitol; 55: 49-53.

Larrieu, E., Del Carpio, M., Costa, M., Yadon, Z. 2002. Risks factors for hydatidosis in children of Rio Negro Province. A study of cases and control. Ann Trop Med Parasitol; 96: 43-52.

Núñez, E., Calero, D., Estares, L., Morales, A. 2003. Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001. Anales de la Facultad de Medicina. An. Fac. med. v.64 n.1 Lima ene./mar.

On, J. 2003. Benzimidazole treatment of cystic echinococcosis. Acta Tropica; 243-52.

Peláez, V., Kugler, C., Correa, D. et al. 2000. Pair as percutaneus tretament of hydatid liver cystis. Acta Trópica; 75: 197-202.

Ramachandran, C., Deep, G., Vijay, A. 2001. Laparoscopic surgery in hepatic hydatid cysts: a technical improvement. Surg Laparosc Endosc; 11: 14-8.

Rojas, G.M., González, A.L., Sagredo, A.R. 2002. Hidatidosis pulmonar en el Hospital de Coquimbo. Rev. Chilena de Cirugía Rev. Chilena de Cirugía. Vol 54 - Nº 6, Diciembre: p. 661 - 664.

Stiglich, W.M., Vega-Briceño, L., Gutiérrez, S.M., Trefogli, R.P., Chiarella, O.P. 2004. Hidatidosis pulmonar pediátrica: Reporte de 12 años de experiencia. Rev Chil Pediatr 75 (4); 333-338,

Torgerson, P. R., Shaikenov, B. S., Baitursinov, K. K., Abdybekova, A. M. 2002. The emerging epidemic o f echi-nococcosis in Kazakhstan. Trans Roy Soc Trop Med Hyg; 96: 124-8.

Torgerson, P. 2003. Economic effects of echinococcosis. Acta Tropica

Descargas

Publicado

2022-01-15

Número

Sección

Area I - Ciencias de la Salud

Cómo citar

Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la hidatidosis en pediatría del hospital Daniel Alcides Carrión – Huancayo, durante los años 2004 – 2005 – 2006. (2022). Prospectiva Universitaria En Ingeniería Y Tecnología, 4(1). https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1216