El niño Fiscal como Autoridad Tradicional Comunal en Santa Cruz de Ila

Autores/as

  • Juan Carlos Condor Ames Universidad Nacional del Centro del Perú

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2014.11.11

Palabras clave:

Fiscal, reciprocidad, comunidad, sistema de autoridades y faena comunal

Resumen

La comunidad campesina de Santa Cruz de Ila, basa su estructura organizacional en la comunidad, este centro poblado se encuen-tra ubicado al sureste del distrito de Pazos, de la provincia de Tayacaja, Región Huan-cavelica, se encuentra a una altitud de 3658 m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cul-tivo de maíz y otros cereales, además de la papa en sus distintas variedades. Dentro del patrimonio inmaterial comunal se encuentran las diversas fiestas patronales, siendo la prin-cipal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen del Rosario y la fiesta alusiva al Niño Jesús el 26 de Diciembre de cada año. En tanto el sistema de autoridades está consignado bajo el régimen comunal, constituyendo el niño fiscal una autoridad tradicional comunal en este centro poblado, constituyéndose en un autoregulador de la vida organizacional de esta comunidad. Esta festividad del Niño Jesús funciona a tra-vés del sistema de cargos que está esta ritua-lizado para ir ejercitando a los niños a partir de los 7 años en el proceso iniciático como futura autoridad en el orden comunal. La acción rituálica de los niños fiscales obe-decen a una determinada etapa cíclica del calendario agrícola solar al que denominan el año Wuata durante el mes de marzo, tiempo sagrado y asociado al recultivo de maíz por ser zona maicera por excelencia debido a que se encuentra en la zona baja entre el piso quechua y chala, zona microclimática y tem-plada dentro del ecosistema de la subcuenca del río Pazos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Fuenzalida V. F. (1970a). La estructura de la comunidad de indígenas tradicionales. El campesino en el Perú. Perú problema Nro. 3, pp. 16-104. Lima: Moncloa Campodónico.

Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo. En el indio y el poder en el Perú. (1970b). Perú Problema Nro. 4, pp. 15-86. Lima: Moncla-Campodónico.

Goodenough W.H. (1970). Description and Comparison in Cultural Antropology. Chicago: Aldine Publishing Company.

Greaves T. (1972).The Andean Rural Proletarians. Antropological Quarterly 45, Nro. 2: 65-83.

Guamán Poma de Ayala F. (1936). La primera nueva crónica y buen Gobierno. Paris, France: Instituí d’Ethnologie.

Handleman H. (1975).Struggle in the Andes: Peasant Political Mobilization in Perú. Austin y London: Institute of Latin American Studies, The University of Texas Press.

Instituto Indigenista Interamericano. (1971). Estatuto de comunidades campesinas del Perú. Anuario Indigenista (México City) 5, Nro. 3: 191-208.

Lumbreras S, y Luis G. (1959). “Sobre los Chancas”. En actas y trabajos del II congreso nacional de historia del Perú, I, 211- 243. Lima: Centro de estudios históricos militares del Perú.

MAYER, E y DE LA CADENA, M. (1989). Cooperación y conflicto en la comunidad andina: Zonas de producción y organización social. Instituto de Estudios Peruanos. Lima Perú.

MONTEGUDO, C. (1987). Economía familiar y comunal campesina. Tesis. Pontificia Universidad Católica. Lima Perú.

OSSIO, J y MEDINA, O. (1985). Familia campesina y economía de mercado. Edit. CRESE. Lima Perú.

SANCHEZ, R s/f. El campesino pobre en la quebrada del Cunas: El caso de la Comunidad de Angasmayo. U.N.A. Lima Perú.

WOLF, E. (1971). Los campesinos. Editorial Barcelona.

(1975). Las luchas campesinas del Siglo XX. Editorial México, España, Argentina.

Descargas

Publicado

2020-08-08

Número

Sección

Area V - Ciencias Sociales

Cómo citar

El niño Fiscal como Autoridad Tradicional Comunal en Santa Cruz de Ila. (2020). Prospectiva Universitaria En Ingeniería Y Tecnología, 11(1), 100-104. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2014.11.11