Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos

Autores/as

  • Jorge Rafael Diaz Dumont Universidad César Vallejo
  • Mildred Jénica Ledesma Cuadros Universidad César Vallejo
  • Luis Pablo Diaz Tito Universidad Privada San Juan Bautista
  • Julia Victoria Tito Cárdenas Ministerio de Educación del Perú

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo general explicar la importancia que tiene familia como grupo social en una realidad estadística del Perú. La investigación es de enfoque cualitativo - cuantitativo, se realizó un rastreo de información documental que aborda la importancia de la familia como grupo social; luego se aborda la realidad estadística en el Perú. Los resultados indican que dentro de los grupos sociales la familia es considerada la más importante, en este grupo social se estrechan una serie de lazos que se deben comprender según el tiempo en que fueron dados. En el caso del Perú, las estadísticas reflejan que existe una crisis en la familia, así se da que la situación conyugal informal de convivencia viene incrementándose. Por otro lado, la situación conyugal de casados decrece. Asimismo, la situación conyugal de separados se incrementa; siendo tendencias que debilitan la cohesión familiar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, L. (2011). El concepto de familia hoy. Francisanum LIII (156), 149 – 170. Recuperado en 26 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v53n156/v53n156a06.pdf

Asamblea General de Naciones Unidas (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf

Benítez M. (2008). La estructura familiar en La familia cubana en la segunda mitad del siglo xx. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Bezanilla, J. y Miranda, A. (2013). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58-73. Recuperado en 26 de febrero de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200005&lng=pt&tlng=es.

Congreso de la República (1993). Constitución Política del Perú. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Del Picó, J. (2011). Evolución y actualidad de la concepción de familia: una apreciación de la incidencia positiva de las tendencias dominantes a partir de la reforma del derecho matrimonial chileno. Ius et Praxis, 17(1), 31-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122011000100003

Espinoza, Á. (2015). La juridificación de las uniones de hecho y la propuesta valórica contenida en el proyecto legislativo de Acuerdo de Vida en Pareja en Chile. Ius et Praxis, 21(1), 101-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122015000100004

Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica, 37(5),

-534. Recuperado en 25 de febrero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011&lng=es&tlng=es.

Oliva, E. y Villa V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización.

Justicia Juris, 10 (1), 11-20. Recuperado en 25 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.

co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Ortiz, M. Torres, M. y Padilla, E. (2005). Diseño de intervención en funcionamiento familiar. Psicologia para América Latina, (3) Recuperado en 27 de febrero de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2005000100005&lng=pt&tlng=es.

Pérez, C. (1999). La familia en su etapa de formación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(3), 237-240. Recuperado en 26 de febrero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300003&lng=es&tlng=es.

Pi Osoria A. y Cobián, A. (2009) Componentes de la función afectiva familiar: una nueva visión

de sus dimensiones e interrelaciones. Medisan 13 (6). Recuperado en 26 de febrero de 2019,

de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san16609.htm

Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudios de Psicología I Campinas I 27(4) I 437-447. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf

Solís, F. y Aguiar, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela

secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica, (49) Recuperado en

de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200013&lng=es&tlng=es.

Tamez, B. y Ribeiro, M. (2016). El divorcio, indicador de transformación social y familiar con impacto diferencial entre los sexos: estudio realizado en Nuevo León. Papeles de población,

(90), 229-263. https://dx.doi.org/10.22185/24487147.2016.90.040

Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Revista Médica Electrónica,

(1), 3-13. Recuperado en 25 de febrero de 2019, de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariaespinosa_bienestarpsicologicoyfamiliar/4c615f66616d696c69612e5f556e615f6d69726164615f64657364655f6c615f507369636f6c6f67c3ad61.pdf

INEI (2019). Perfil Socio demográfico del Perú 2017. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/index.html

Descargas

Publicado

2020-01-01

Número

Sección

Investigación en Educación

Cómo citar

Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. (2020). Horizonte De La Ciencia, 10(18). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416