La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.590Palabras clave:
Visibilidad, Invisibilidad, Identidad cultural, Pueblos indígenasResumen
La identidad cultural es la base de todo desarrollo del ser humano. A través de la educación se fortalece su identidad personal y cultural, en el presente estudio se describe el nivel de visibilidad cultural de los estudiantes indígena con que llegan a la entidad formadora y la tendencia de invisibilidad cultural de los estudiantes indígenas de la Amazonía durante su formación profesional es el objetivo del presente estudio, en una muestra de 56 estudiantes indígenas Shipibo-konibo, Awajun, Yanesha, Wampis, Kichwa, Shawi, Asháninka y Achuar. El tipo de investigación fue básico, de nivel descriptivo simple, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. La técnica que se utilizó la observación, el instrumento fue la ficha de observación en una escala de 1 al 5 donde uno equivale (nunca), dos equivale (casi nunca), tres equivale (a veces) cuatro equivale (casi siempre) y cinco equivale (siempre). El análisis de datos fue a través del Office Excel, teniendo como resultado significativo que la visibilidad e invisibilidad en la identidad cultural de los estudiantes indígenas de la Amazonía es de un nivel 62% y 15% respectivamente. También es notorio que cualidades esenciales que distinguen a una persona de otra cuyas raíces aún no han sido fortalecidas y que las conocen pero no las practican y la entidad formadora no incorpora contenidos propios de su cultura para recuperar y preservar su cultura e idioma.
Descargas
Referencias
Berdichewsky, B. y Vives, C. (1970). Para una política de acción indigenista en el área araucana, mimeografiado, Santiago-Chile: Corporación de la Reforma Agraria (Cora). 6 p.
Convenio 169 de la OIT, (2014). sobre pueblos indígenas y tribales en países independienntes.
Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indigenas (2006)
Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
EIBAMAZ (2008). Valores de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía. Bolivia, Ecuador y Perú.
Erickson, E. (1980). Identidad, juventus y crisis 2. Ed. Madrid, Taurus
Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
From, E. (1992). Psicoanalisis de la sociedad contemporánea; Madrid: FCE.
Gissi, J. (1996). Precondiciones técnicas para diagnosticar la identidad latinoamericana. En Revista Estudios Sociales N° 87.p. 159-167.
González, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en territorio mixe. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Editorial Juan Pablos.
Gorosito, A. (1998). Identidad, cultura y nacionalidad En Bayardo; Lacarrieu (Compilaciones) globalización e identidad cultural. Buenos Aires: CICUUS. Pp. 101-112.
Grimaldo, M. (2006) Identidad y Política en el Perú. Lima, Perú.
Hechavarria, I. y Piclin, J. (2012). El desarrollo de la identidad cultural mediante el estudio del patrimonio histórico y su vínculo con la historia local. Cuba
Jaspers, K. (1958). Filosofía. Revista de Occidente Ediciones de la Universidad de Puerto R.
Ley Universitaria N° 30220 (2014)
Mayor, F. (2000). Un Mundo Nuevo. Barcelona, UNESCO, Círculo de lectores.
Naciones Unidas (2014). Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y la Cultura OEI (2008). Diversidad Cultural. Área Cultura. Madrid. España
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976)
Salgado, C. (1999). ¿Quiénes somos los peruanos? Una perspectiva psicológica de la identidad nacional. Lima, Perú.
Sen y Kliksberg (2007). Primero la gente, Barcelona: Deusto.
Stavenhagen, R. (2001). La diversidad cultural en el desarrollo de las Américas Los pueblos indígenas y los estados nacionales en Hispanoamerica. México.
UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, Recuperado el 31 de marzo del 2006 de: hyyp://www.uasb.edu.edu.ec/padh/revista11/instrumentos/declaración%20unesco.htm
UNICEF (2008). Visibilidad e invisibilidad de las culturas de los pueblos indígenas. Esterotipos y posible racismo en los libros de textos escolares. Bolivia, Ecuador y Perú.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Horizonte de la Ciencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.