Bienestar subjetivo, apego institucional y comportamientos antisocial-antiambiental-proambiental en estudiantes de educación
Palabras clave:
bienestar subjetivo, apego institucional, comportamiento antisocial- antiambiental, comportamiento proambientalResumen
Investigación correlacional que verifica la relación entre bienestar subjetivo, apego institucional y comportamientos antisocial-antiambiental y proamabiental en jóvenes. Participaron 937 estudiantes, varones y mujeres de los ciclos II al X de 7 Escuelas Académico Profesionales: Educación inicial, Educación física y psicomotricidad, Ciencias Naturales y Ambientales, Ciencias Matemáticas e Informática, Lenguas literatura y comunicacion, Filosofía, Ciencias sociales y relaciones humanas, cuya edad fluctúa entre 20 a 30 años, participantes varones (293) y mujeres (644) de la Facultad de Educación de la UNCP de la ciudad de Huancayo. Instrumentos: Escala de satisfacción con la vida de Diener (1985), Escala de apego a la institución de Hidalgo (2000) y Escala de rasgos de conducta antisocial, actos antiambientales y proambientales de Corral-Verdugo et al (2006), que se sometieron a confiabilidad por medio del alfa de Cronbach, el primero con r= .78, el segundo con r= .76 y el tercero con r= .78. Como prueba de hipótesis el estadístico no paramétrico de Spearman al 0.05 y 0.01 de significación; cuyos resultados evidenciaron que los estudiantes de educación poseen bienestar subjetivo y apego institucional bastante favorables y niveles bajos de comportamientos antisocial-antiambiental y alto de comportamiento proambiental.
Descargas
Referencias
Aguilar, G y Oblitas L. (2010) Psicología del bienestar y la felicidad. Estrategias de psicología positiva para aprender a sentirse bien. Bogotá: PSICOM editores.
Alarcón, R. (2000) Variables psicológicas asociadas con la felicidad. Persona. Revista de la Facultad de Psicología (URP). 34: 147-158.
Alarcón, R. (2009) Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.
Amérigo, M. (1998) Ambientes residenciales. En J.I. Aragonés y M. Amérigo. Psicología ambiental. Madrid: Pirámide, Cap. 8: 173-194.
Amérigo, M. (2006) La investigación en España sobre actitudes proambientales y comportamiento ecológico. Medio ambiente y comportamiento humano. 2 (2): 45-71.
Aragonés, J.I. y Amérigo M. (1991) Un estudio empírico sobre las actitudes ambientales. Rev.de Ps. social. 6 (2): 223.240.
Aragonés, J.I. Corraliza J.A.; Amérigo M. y López, I. (1994) La psicología ambiental y los espacios urbanos: una experiencia de investigación. En B. Hernández, J. Martínez y E. Ruiz. Comp. Psicología ambiental y responsabilidad ecológica. Cap. II, 291-321.
Baltasar, R. (1998) El medio urbano. En J.I. Aragonés y M Amérigo. Psicología ambiental. Madrid: Pirámide, Cap. 12: 259-286.
Bandura, A. (2011) Una perspectiva social cognitiva de la psicología positiva. Revista de psicología social. 26 (1): 7-20.
Carballeira M., González J.A., y Marrero, R.J. Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. (2015)Anales de psicología, Universidad de La Laguna (España), 2 Universidad de San Luis Potosí (México). 31 (1): 199-206.
Cardona D. y Agudelo H.B. (2007) Satisfacción personal como componente de la calidad de vida de los adultos de Medellín. Rev. Salud pública 9 (4): 541-549.
Castro A. y Sánchez Ma. Del Pilar. (2000) Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (1): 87-92. Psicothema 17 (004) 582-589, 2005. Recuperado el 13-11-2110. Disponible en http://www.psicothema.com/imprimir. asp?id=257.
Checcllo, A.M. (2012) Síndrome de burnout, satisfacción laboral e identidad institucional en los trabajadores del Hospital Santa María del Socorro-Ica. (Tesis de licenciatura no publicada), Escuela Profesional de Psicología Humana, Universidad Alas peruanas-Filial Ica.
Clemente, A., Molero R y Peña F. (2000) Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas. Anales de Psicología, 16 (2): 189-198.
Cornejo W. (1998) Actitud ambiental y satisfacción residencial en conjuntos habitacionales de Lima. Boletín. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UNFV, 1.
Cornejo W. y Pérez B. (1999) Satisfacción residencial y actitud ambiental en Conjuntos habitacionales de Huancayo. Informe final. Instituto de Investigación, Facultad de Pedagogía y Humanidades, UNCP.
Cornejo W. (2000a) Estructura de la familia y desajuste psicosocial en adolescentes de zona rural-urbana de Huancayo. Informe final de investigación. Instituto de Investigación, Facultad de Pedagogía y Humanidades, Universidad Nacional del Centro del Perú.
Cornejo W. (2000b) Investigaciones sobre satisfacción y actitud residencial. Resumen de Ponencias. I Congreso macro regional de ciencia y tecnología. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Consejo de Investigación, 29 Nov. - 02 Dic: 73-74.
Cornejo W., Pérez B. y Flores M. (2001) Conductas antisociales-delictivas y autoconcepto académico en adolescentes de Huancayo y Ayacucho. Pérez I, Aguilar W, y Purizaga M. XII Congreso Peruano del hombre y la cultura andina “Luis G. Lumbreras Salcedo”. T.I, Ayacucho: Facultad de Ciencias Sociales, UNSCH, 92-111.
Cornejo W.; Ninapayta L.; Franco M. y Donayre T. (2004) Conducta ecológica responsable en pobladores de Ica. Escrito presentado en el I Coloquio de Psicología Social y Ambiental. Cajamarca: Facultad de Psicología, UPAGU, dic. 2004.
Cornejo W. y Pérez B. (2007) Identidad urbana y percepción de incivilidad en habitantes de la ciudad de Huancayo. Informe final. Instituto de Investigación, Facultad de Pedagogía y Humanidades, UNCP.
Cornejo W.; Leal R. y Leal N. (2008) Identidad con la ciudad y percepción de incivilidad en habitantes de la ciudad de Cajamarca. Escrito presentado en el Congreso Iberoamericano de Psicología. Lima.
Cornejo W. (2010) Investigación psicológica en Ica-Chincha. Conferencia. I Jornada de Investigación psicológica en Chincha: Proyectos. Chincha: Carrera Profesional de Psicología, UPAAB, dic.
Cornejo W. (2011) Dimensiones psicosociales y ambientales en beneficiarios de viviendas post-sismo. Ica: DECAL-AYUDA EN ACCIÓN.
Cornejo W. y Pérez B. (2011) Satisfacción personal-nacional de la calidad de vida e inseguridad ciudadana en estudiantes universitarios de Huancayo. Informe final, Instituto de Investigación. Facultad de Pedagogía y Humanidades, UNCP. Huancayo.
Cornejo W.; Lazo M. y Baltasar H. (2012) Apego al lugar y conducta antisocial-antiambiental en adolescentes de la ciudad de Huancayo. Informe final. Instituto de Investigación, Facultad de Educación, UNCP. Huancayo.
Cornejo W., Pérez B y Santiago L. (2015) Bienestar psicológico, metas de estudio e identidad institucional en jóvenes de Huancayo-Perú. Escrito presentado en el XXXV Congreso Interamericano de Psicología. Lima: SIP, PUCP, julio 12-16, (2015). Aceptado para su edición en la Revista Horizonte de la Ciencia. Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo 9.
Corral-Verdugo V.; Frías M.; Feijoo Sing B. y Tapia C. (2006) Rasgos de la conducta antisocial como correlatos del actuar anti y proambiental. Medio ambiente y comportamiento humano. 7 (1): 89-103.
Díaz J.F. y Sánchez-López Ma. P. (2002) Relaciones entre estilos de personalidad y satisfacción autopercibida en diferentes áreas vitales. Psicothema, 14 (1): 100-105. ISSN edición especial en papel: 0214-9915. Recuperado el 13/11/2010. Disponible en http://www. Psicothema.com/imprimir.asp?id=692.
Díaz D.; Rodríguez-Carvajal R.; Blanco A.; Moreno-Jiménez D.; Gallardo I.; Valle C. y Dierendonck D.( 2006) Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de RYFF. Psicothema, 18 (3): 572-577. Recuperado el 14/05/10. Disponible en http://www.Psicothema.com/psicothema.asp?id=3255.
Diener E.; Emons R.A.; Larsen R.J. y Griffin S. (1985) La escala de satisfacción con la vida.
Diario de la evaluación de personalidad, 49: 71-75.
Durán M., Alzate M.; López W. y Sabucedo J. (2007) Emociones y comportamiento pro-ambiental. Revista Latinoaméricana de Psicología. 30 (2): 287-296.
Egido A.; Gómez D.S. y Saburido X. L. (1993) estilos de vida urbana y comportamiento agresivo. En D. Gómez. Coord. Ciudades saludables. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería da Presidencia. 240-252.
Espinosa A. y Tapia G. (2011) Identidad nacional como fuente de bienestar subjetivo y social. Boletín de Psicología. (102): 71-87.
Fernández-Ballesteros, R. (1994) Evaluación de ambientes: una aplicación de la psicología ambiental. En F. Jiménez Burillo y J.I. Aragonés (Comp.) Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza. Cáp. 6, pp. 98-115.
Garín M.; Huenchuleo J.: Leal N.: Muñoz A.M. y Rehbein L. (2013) Actitudes implícitas hacia la violencia, la conducta antisocial y consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. Revista de Psicología- Universidad de Chile. 22 (2).
Garrido L.; Santilices Ma.P.; Pierhumbert B. y Armijo I. (2009) Validación chilena del cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR: Revista Latinoamericana de Psicología(en Línea), 2009, 41, (1) (Fecha de acceso 2011-03-29), disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdefRed.jsp?iCve=80511492006. ISSN 0120-0534.
Guevara J. y Rodríguez C. (2002) Localización de actitudes proambientales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. XI (2): 93-110.
Grimaldo M. (2009) Calidad de vida y efectos en estudiantes de secundaria de nivel socioeconómico medio y bajo de Lima. (CD ROM) XVI Congreso nacional y IV Congreso Internacional de Psicología. Chiclayo, julio 2009.
Hernández H. ; Rivera J. ; Vicuña L. ; Ramos J. ; Pillihuamán N. ; Elescano A. ; Sotomayor A. ; Tumbalobos C. ; Troncos K.R. ; Diaz M. y Ortiz M. (2001) Indice de la calidad ambiental percibida por los estudiantes universitarios de la Ciudad de Lima métropolitain y el Callao. Rev. de Invest. en Ps. (IIPSI, UNMSM) ; 4 (2): 97-110.
Hidalgo M.C. (1998) Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos. (Tesis doctoral. Universidad de la Laguna) (España), http://dialnet.unirioja.es/serviet/articulo?codigo=2020617.
Hidalgo M.C. (2000) Estilos de apego al lugar. Medio ambiente y comportamiento humano. 1 (1): 57-73.
Jiménez F. (1991) Problemas sociopsicológicas del medio urbano. En F. Jiménez y J.I. Aragonés (Comp.) Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza. Cáp. 11, pp. 194-21.
Laca Arocena F.A.; Verdugo Lucero J.C. y Guzmán Muñiz J. (2005) Satisfacción con la vida de algunos colectivos mexicanos: una discusión sobre la psicología del bienestar subjetivo. Enseñanza e investigación en psicología. 10 (2): 325-336.
Lalli, M. (1992) Urban-related identity: Theory, measurement and empirical findings. J. of environmental Psy. 12: 285–303.
Levi L. y Anderson L. (1980) La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: El Manual Moderno, S.A.
Limonero J. (2012) Tomás-Sábado J. y Fernández-Castro J. Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology/ Psicología conductual, 20 (1): 183-196.
López-Romero L. y Romero E. (2009) Establecimiento de metas en la adolescencia y su relación con la conducta antisocial. Actas del X Congreso Internacional Galego-Portugese de Psicopedagogía. Universidad do Minho, 2009. ISBN-978-972-8746-71-1.
López C. y López J.R. (2002) Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatología clínica, legal y Forense. 3 (2): 5-19.
Martínez J. (2004) Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente (1). Revista Theomai /Theomai Journal. Número especial. Invierno. (69).
Molero C.; Candela C. y Cortés M. T. (1999) La conducta prosocial: una visión de conjunto. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (2), 325-353.
Montoya B.I. y Landero R. (2008) Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales. Psicología y Salud. 18 (001): 117-122.
Palacios, J.R.; Bustos M. y Solar L. (2015) Factores socioculturales vinculados al comportamiento proambiental en jóvenes. Revista de Psicología (Universidad de Chile), 24 (1): 1-16.
Puertas, S. y Aguilar Mª.C. (2015) Psicología ambiental. Tema 9. Jaén-España: Departamento de Psicología, Universidad de Jaén. Recuperado de http://www.Monografías.com/trabajos20/psicología-ambiental/psicologíaambiental.shtml.
Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española. 22a Ed. Madrid: Mateo Cromo. Artes Gráficas.
Rodriguez, L.; Berenguer J.; Corraliza J.A. y Moreno, M. (2002) La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro). Revista sobre igualdad y calidad de vida. 11 (3): 349-358.
Rodríguez, A. (2008) La personalidad antisocial. Nuevos Paradigmas. Revista psicológica de actualización profesional. C.Ps. P. 2 (1): 86-93.
Sánchez Mª. P. y Castro A. (2000) Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema, ISSN 0214.99-15, 12 (1): 87-92.
Sánchez M.P.; de la Garza-González A. y Rodríguez Mª C. (2014) Análisis de la percepción y conducta ambiental mediante una red bayesiana. Revista de Psicología. Universidad de Chile. 23 (2).
Salanova, M. y López-Zafra E. (2011) Psicologia social y psicologia positiva. Revista de psicología social. 26 (3): 339-343.
Tarazona, D. (2005) Autoestima, satisfacción con la vida y condiciones de habitabilidad en adolescentes estudiantes de quinto año de media. Un estudio factorial según pobreza y sexo. Revista IIPSI, Facultad de Psicologia, UNMSM, 8 (2): 57-65.
Yamamoto, J. (2015) Investigación de bienestar cultural y desarrollo. Lima: PUCP: Grupo de investigación: Bienestar cultura y desarrollo.
Yasuko, B. y Watanabe A. (2005) Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Revista de Psicología y salud. 15 (1).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Walter Cornejo Báez, Belén Pérez Camborda, Jesús Huamán Rojas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.