Sobre la naturaleza de la mediación

Autores/as

  • Moisés Córdova Márquez Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta

Palabras clave:

Mediación, comunicación, tecnología, cultura, fenómeno

Resumen

Trata sobre la naturaleza y funcionalidad de la mediación como fenómeno universal, buscando ampliar su enfoque con el fin de abordar su dinámica interna en relación con el entorno. Se partió por analizar las estructuras subyacentes de la oposición entre las posturas tradicional y no tradicional sobre los medios de comunicación, abordando en seguida la visión hermenéutica de la tecnología como medio, su relación ecológica, la mediación natural que la precede y su nexo con la cultura. Se concluye que la presencia de una mediación natural, que antecede a toda mediación tecnológica con el entorno, implica la formación de sistemas de comunicación propios para cada especie. Esto permite establecer al menos dos universos de mediación natural que se corresponden con el mundo vegetal y el mundo animal. En perspectiva, existen barreras comunicativas entre las especies y, entre ellas, barreras lingüísticas propias de la naturaleza humana que deberían mantenerse como postulado elemental al momento de abordar cuestiones relacionadas con interculturalidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología. Madrid: Panamericana.

Cassirer, E. (2005). Las ciencias de la cultura. México: Fondo de cultura económica.

Cogollor, M. y Rivera, J. L. G. De (1983). El psiquismo fetal. Actas luso-españolas de neurología, psiquiatría y ciencias afines, 11(3), 205-212 (http://goo.gl/7Yr0Bm) (10-12-2015).

Eco, U. (1978). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen

---. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Gagliano, M. & al. (2012). Towards understanding plant bioacoustics. Trends in Plant Science, 17(6), 323-325 (http://goo.gl/k4AeOi) (21-11-2015).

Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.

Karban, R. (2008). Plant behaviour and communication. Ecology Le_ers, 11, 727–739, DOI: 10.1111/j.1461-0248.2008.01183.x (http://goo.gl/WGPtKp) (21-11-2015).

Lorenz, K. (1986). Fundamentos de la etología. Estudio comparado de las conductas. Barcelona: Paidós.

Mancuso, S. (2006). Alcuni aspect di neurobiologia vegetale. Silvae, 2 (4), 239-251 (http://goo.gl/sc9y4R) (19-11-2015).

McLuhan, M. y Powers, B. (1993). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.

Monlau, P. (1856). Diccionario etimológico de la lengua castellana (ensayo). Precedido de unos rudimentos de etimología. Madrid: Imprenta y Estereotipa de M. Rivadeneyra (https://goo.gl/oXV4ww) (12-01-2016).

Ong, W. (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, A. (2007). Recordando la historia. Sobre la etimología de televisión. Bit, 164 (Ago.- Sep.), 101-103 (http://goo.gl/bohaEQ) (15-10-2015).

Postman, N. (2012). “Con McLuhan realmente no conversabas, te limitabas a escuchar”: impresiones de Neil Postman. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 7-8 (Cien años de McLuhan), 159-164 (http://goo.gl/IdVv4E) (08-10-2015).

Pokorny, J. (1959). Indogermanisches etymologisches Wörterbuch. Volume 2. Bern: Francke (https://goo.gl/ciHo1D) (14-02-2016).

Querleu, D. & al. (1988). Fetal hearing. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 28(3), 191-212 (http://goo.gl/NIhTe0) (10-12-2015).

Riba, C. (1990). La comunicación animal: Un enfoque zoosemiótico. Barcelona: Anthropos.

Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: siglo xxi editores / Universidad Iberoamericana.

Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental. Introducción de Daniel C. Dennett. Barcelona: Paidós.

Strate, L. (2011-2012). La tecnología, extensión y amputación del ser humano. El medio y el mensaje de McLuhan. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 7-8 (Cien años de McLuhan), 61-80 (http://goo.gl/IdVv4E) (02-10-2015).

Tinbergen, N. (1989). El estudio del instinto. México: Siglo XXI Editores.

Verdú, F. (2011). Sobre el origen egipcio del término 'natura' y su relación con la medicina naturista. Medicina Naturista, 5(2), 80-81 (http://goo.gl/1usvh0) (10-10-2015).

Descargas

Publicado

2016-03-01

Número

Sección

Investigación en Humanidades

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a