Hacia una ontología de la materia tácita del verbo: Rafael Cadenas y los espacios del silencio en el lenguaje poético

Autores/as

  • Iván Méndez González Universidad Iberoamericana

Palabras clave:

Rafael Cadenas, silencio, lenguaje, espacio, materialidad tácita

Resumen

El propósito de este trabajo es profundizar en la importancia que las poéticas del silencio tienen para dilucidar la escritura del poeta venezolano Rafael Cadenas. Para ello, realizamos un rastreo histórico del fundamento de esta perspectiva creadora, tomando en cuenta su relación con la mística y cómo ha impregnado las consideraciones teóricas y estéticas por parte de pensadores y poetas de lengua alemana. Al contemplar esta presencia del silencio en el lenguaje, consideraremos su relación con el espacio, postulando la idea de una materialidad tácita en tanto campo mostrativo del poema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bachelard, Gaston (1975). La poética del espacio. México: FCE.

Barthes, Roland (1997). El grado cero de la escritura. Traducción de N. Rosa. Madrid: Siglo XXI.

Bastos, Ana Lucía de (2012). Dos poetas venezolanos lectores de Pessoa: Rafael Cadenas y Eugenio Montejo. Pessoa plural, 1 (primavera): 187-224.

Blanchot, Maurice (2005) [1959]. El libro por venir. Presentación de Emilio Velasco; traducción de Cristina de Peretti y Emilio Velasco. Madrid: Trotta.

Blesa, Túa (1998). Logofagias. Los trazos del silencio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Departamento de Lingüística y Literatura Comparada.

Bloch de Behar Lisa (1984). La retórica del silencio. México: Siglo XXI Editores.

Blumenberg, Hans (1999). Las realidades en que vivimos. Prólogo de Valeriano Bozal. Barcelona: Paidós.

---. (2002) La posibilidad de comprenderse. Prólogo de Daniel Innerarity y traducción de César González. Madrid: Síntesis.

Cadenas, Rafael (2000). Antología. Prólogo de Ana Nuño. Madrid: Visor.

---. (2000) Entrevistas. Caracas: Fondo Editorial para la Región Centro-Occidental.

---. (2000) Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995). México: FCE, 2000.

---. (2012) Sobre abierto. Valencia: Pre-Textos.

Certeau, Michel de (2006). La fábula mística (siglos XVI-XVII). Traducción de Laia Colell Aparicio y epílogo de Carlo Ossola traducido por María Condor. Madrid: Siruela.

Cuesta Abad, José Manuel (1999). Poema y enigma. Madrid: Huerga y Fierro.

Curtius, Ernst Robert (1999). El libro como símbolo. Capítulo XVI. Volumen I. Literatura europea y Edad Media Latina. II vols. México: FCE. 423-489.

Dauenhauer, Bernard (1980). Silence: The Phenomenon and its Ontological Significance. Bloomington: Indiana University Press.

Deleuze, Gilles (2005). Lógica del sentido. Prólogo de Miguel Morey. Barcelona: Paidós.

Duque, Félix (2002). En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Madrid: Tecnos. 83-84.

Egido, Aurora (1995). El silencio místico y San Juan de la Cruz. En José Ángel Valente y José Lara Garrido (eds.). Hermenéutica y mística: San Juan de la Cruz. Madrid: Tecnos. 161-195.

Gadamer, Hans-Georg (1998). La voz y el lenguaje (1981). Arte y verdad de la palabra. Prólogo de Gerard Vilar. Traducción de José Francisco Zúñiga García (caps. 1-5 y 7-8); y Faustino Oncina (cap. 6). Barcelona: Paidós. 49-68.

García, Eduardo (2005). Una poética del límite. Valencia: Pre-Textos.

Guanipa, Moraima (2002). Hechura de silencio. (Una aproximación al “ars poética” de Rafael Cadenas). Caracas-Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y Educación.

Guerrero, Gustavo (1999). Rafael Cadenas: en busca de una espiritualidad terrena. En Karl Kohut (ed.). Literatura venezolana hoy. Historia nacional y presente urbano. Frankfurt: Vervuert. 339-348.

Haas, Alois (2009). Viento de lo absoluto. ¿Existe una sabiduría mística de la posmodernidad? Traducción de Jorge Seca. Madrid: Siruela.

Heidegger, Martin (1983). Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Introducción de Eugenio Trías y traducción de José María Valverde. Barcelona: Ariel.

---. (1990) El habla en el poema. Una dilucidación de la poesía de Georg Trakl. En De camino al habla. Versión castellana de Yves Zimmermann. Barcelona: Ediciones del Serbal. 33-76.

---. (2006) Conceptos fundamentales. (Curso del semestre de verano, Friburgo, 1941). Edición de Petra Jaeger e introducción, traducción y notas de Manuel E. Vázquez García. Madrid: Alianza.

Isava, Luis Miguel (1994). Amante: summa poetica de Rafael Cadenas. Revista Iberoamericana, 166-167 (Enero-Junio): 267-287.

Jiménez Heffernan, Julián (1998). La Palabra Emplazada: Meditación y contemplación de Herbert a Valente. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la UCO.

Kraus, Karl (1981). Contra los periodistas y otros contras. Prólogo y versión castellana de Jesús Aguirre. Madrid: Taurus.

Liscano, Juan (1984). Panorama de la literatura venezolana actual. Caracas: Alfadil.

Man, Paul de (1998). La epistemología de la metáfora. La ideología estética. Introducción de Andrzej Warminski; traducción de Manuel Asensi y Mabel Richart. Madrid: Cátedra. 53-75.

Mas, Salvador (1999). Hölderlin y los griegos. Madrid: Visor.

Merleau-Ponty, Maurice (1945). Phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard.

Molinuevo, José Luis (1994). La ambigüedad de lo originario en Martin Heidegger. Iria Flavia, Padrón: Novo Século.

Mortara Garavelli, Bice (1991). La retórica del silencio. Manual de retórica. Traducción de María José Vega. Madrid: Cátedra. 362-363.

Mujica, Hugo (1997). Flecha en la niebla. Identidad, palabra y hendidura. Madrid: Trotta.

---. (2003) La palabra inicial. La mitología del poeta en la obra de Heidegger. Madrid: Trotta.

---. (2002) Poéticas del vacío: Orfeo, Juan de la Cruz, Paul Celan, la utopía, el sueño y la poesía. Madrid: Trotta.

Munschg, Walter (1977). El silencio, en Historia trágica de la literatura. México: FCE. 602-608.

Noguerol Jiménez, Francisca (2011). Gravitamos en torno a un sol que no se ve: Rafael Cadenas y el satori. En Carmen Ruiz Barrionuevo, Ioannis Antzus, Catalina García García-Herreros y Carlos Rivas (comps.). Voces y escrituras de Venezuela. Caracas: El perro y la rana. 113-122.

Otto, Rudolf (2001) [1917]. Lo santo. Lo irracional y lo racional en la idea de Dios. Madrid: Alianza.

---. (2009) Ensayos sobre lo numinoso. Traducción de Manuel Abella. Madrid: Trotta. Pardo, José Luis (1991). Sobre los espacios, pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Paz, Octavio (1973). El arco y la lira. México: FCE.

---. (1989) Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.

Perelman, Chaim (1979). Le champ de l’argumentation. Bruxelles: Université Libre de Bruxelles.

Posadas, Claudia (2003). Contra la barbarie de la propia estimación, en Espéculo. http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/rcadenas.html (marzo-junio 2003).

Reguera, Isidoro (2002). Ludwig Wittgenstein. Madrid: Edaf.

Sánchez Robayna, Andrés (1995). Deseo, imagen, lugar de la palabra. Cuadernos Hispanoamericanos, 543 (Septiembre): 39-53. Luego, en Deseo, imagen, lugar de la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008.

Santana, Sandra (2011). El laberinto de la palabra. Karl Kraus en la Viena de fin de siglo. Barcelona: Acantilado.

Sucre, Guillermo (1975). La máscara, la transparencia. México: FCE.

Thiebaut, Carlos (1990). Historia del nombrar. Dos episodios de la subjetividad. Madrid: Visor.

Valesio, Paolo (1986). Ascoltare il silenzio. La retorica come teoria. Bologna: Il Mulino.

Valente, José Ángel (2004). La experiencia abisal. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Wittgenstein, Ludwig (2001). Tractatus logico-philosophicus. Herausgegeben von Wilhelm Vossenhuhl. Berlin: Akademie Verlag.

Zambrano, María (1993) [1937]. Filosofía y poesía. Madrid: FCE.

Descargas

Publicado

2017-03-01

Cómo citar

Méndez González, I. . (2017). Hacia una ontología de la materia tácita del verbo: Rafael Cadenas y los espacios del silencio en el lenguaje poético. orizonte e a iencia, 7(12), 11–29. ecuperado a partir de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/335

Número

Sección

Investigación en Humanidades