Elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’ (Análisis etimológico fundamentado en la teoría del indoeuropeo)

Autores/as

  • Moisés Córdova Márquez Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle

Palabras clave:

etimología, indoeuropeo, filogénesis, morfología, otredad

Resumen

Aborda la elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’, con el fin de desmontar el andamiaje teorético en torno a estas categorías, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la civilización occidental. Para esto, indaga en la reserva de sentido presente en dichos conceptos y traza el mapa de la evolución de ambos términos a través del tiempo, estableciendo su filogénesis. Se concluye que el término ‘indio’, usado para designar a los nativos de América y todo lo que proceda de este continente, no es una equivocación como usualmente se sostiene. Más bien tiene que ver con la construcción del significado y la pervivencia arquetípica de la deixis primordial (‘de allí’) expresada en el inconsciente colectivo europeo como otredad a través del lenguaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amich, J. (1854). Compendio histórico de los trabajos, fatigas, sudores y muertes, que los ministros evangélicos de la seráfica religión han padecido por la conversión de las almas de los gentiles, en las montañas de Los Andes, pertenecientes a las provincias del Perú. París: Librería de Rosa y Bouret.

Argüello, S. (2012). Del sánscrito al español. Préstamos remotos y adecuaciones. Káñina, Rev. Artes y Letras, 36 (2), 39-44.

Batllori, M. & Pujol, L. (2012). El prefijo a-en la formación de derivados verbales. En Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1, 659-672.

Beam de Azcona, R. et al. (s/f). En prensa. Umlaut (armonía vocálica) en el desarrollo histórico de las lenguas zapotecas. En Debates en torno a la lingüística histórica indomexicana, Lucero Meléndez & Marcela San Giacomo (eds.). México, DF: Instituto de investigaciones Antropológicas - UNAM. (15-01-2018) Recuperado de: https://goo.gl/w76NQ1

Berenguer, J. (2000). Estudio sobre las partículas indoeuropeas con base consonántica y laringal. Madrid: CSIC / Instituto de Filología.

Castro, V. y Gallardo, F. (1995). El poder de los Gentiles. Arte rupestre en el Río Salado (Desierto de Atacama). Revista chilena de antropología, 13, 79-98.

Gispert-Sauch, A. (2008). Palabras en busca de sí mismas… Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 46, 167-176.

González, B. (2015). Expresión de la procedencia en lenguas indoeuropeas antiguas: latín, griego e hitita (Memoria doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

López, A. (1971). La teoría de Benveniste acerca de la raíz en indoeuropeo: precedentes y repercusiones. Estudios clásicos, 15(14), 269-295.

Monteil, P. (2003). Elementos de fonética y morfología del latín. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pokorny, J. (1959). Indogermanisches etymologisches Wörterbuch. Volume 2. Bern: Francke. (14-022016). Recuperado de: https://goo.gl/ciHo1D

Pokorny, J. (2007). Proto-Indo-European Etymological Dictionary. A revised edition of Julius Pokorny’s Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch. Indo-European Language Revival Association. (20-12-2017). Recuperado de: https://goo.gl/1Pw1DI, https://goo.gl/Eycge0

Prósper, B. (1991). Reflexiones sobre la categoría de adverbio en protoindoeuropeo. Revista española de lingüística, 21(1), 65-78.

Roberts, E. & Pastor, B. (2013). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez, F. (1972). Ensayo sobre la estructura del indoeuropeo preflexional. Revista española de lingüística, 2(1), 45-82.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Córdova Márquez, M. . (2018). Elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’ (Análisis etimológico fundamentado en la teoría del indoeuropeo). orizonte e a iencia, 8(14), 11–24. ecuperado a partir de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/280

Número

Sección

Artículos