Un Cristo Colonial en Huancavelica

Autores/as

  • Rommel Plasencia Sot Universidad Nacional del Centro del Perú

Palabras clave:

Cristo, Huancavelica, Andes

Resumen

En esta presentación se muestra la aparición y culto de un cristo milagroso en una comunidad de Huancavelica. Dicha aparición se dio en el contexto de la evangelización religiosa en los Andes durante el periodo colonial. Además se presentan las bases sociales y simbólicas de dicha aparición y se la compara con otros “cristos” de la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abercrombie, Th. (1992). La fiesta del carnaval en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. En Revista Andina 10 (2):279-352.

Acosta de, J. (1986) [1590] Historia natural y moral de las Indias. Madrid: Historia 16.

Alcedo y Herrera, A. (1967) [1786/89]. Diccionario de la Indias Occidentales o América. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles BAE.

Adams, R. (1959). A Community in the Andes. Problems and Progress in Muquiyauyo. Seattle: University of Washington Press

Arroyo, S. (2008). Culto a los Hermanos Cristo. Sistema Religioso Andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los Andes. Lima: UNMSM.

Bandelier, G. (1969). Antropología Política. Madrid: Península.

Bueno, C. (1951). Geografía del Perú Virreinal, siglo XVIII. Lima: UNMSM. Edición de C.D.Valcárcel.

Busto del J.A. (1989) La arquitectura barroca de Huancavelica. En Boletín del Instituto Riva –Agüero (16).

Cajavilca, L. (2005). Santísimo Cristo de Huamantanga. Lima: Casa de la Cultura Pedro Villar Córdova.

Esstensoro, J.C. (2003). Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Lima: IFEA/PUCP/IRA.

Favre, H. (1983/85) “El mundo andino en tiempos de Bolívar: los Asto entre 1780 y 1830” en Revista del Museo Nacional (47):259-271.

Gil Calvo, E. (1991). Estado de Fiesta. Feria, toro, corte y circo. Madrid: Espasa-Calpe.

Jiménez de la Espada, M. (1965). Relaciones Geográficas de Indias-Perú. Madrid: BAE.

Ladero, M.A. (2004). Las fiestas en la cultura medieval. Barcelona: Areté.

Lafaye, J. (1985). Quetzalcoátl y Guadalupe: la conformación de la conciencia nacional de México. México, FCE.

Lecaros, A.T. (2001). Los Peregrinos del Señor de Muruhuay. Espacio, culto e identidad en los Andes. Tesis de doctorado. Berlín: Universidad Libre.

Marzal, M. (1983). La transformación religiosa peruana. Lima: PUCP.

Ossio, J.M. (1977). Los mitos de origen en la comunidad de Andamarca, en Allpanchis (10): 105-113.

Plasencia, R. (2016). Comunidades indígenas de Huancavelica: etnicidad, conflicto y autonomía cultural en el Perú central: 1880-1980. Tesis de Doctor, Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla.

Poole, D. (1988). Entre el milagro y la mercancía: Qoyllur Riti, en Márgenes (4).

Sánchez, A. (1990). La aparición de la Virgen en la doctrina de Acoria (Huamanga, 1688) en Revista Española de Antropología Americana (20): 105-134.

Szeminski, J. (1992). La transformación de los significados religiosos en los Andes centrales (siglos XVI-XVIII) en De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo, Vol.3. La formación del otro. Gossen y Klor de Alva edit. Madrid: Siglo XXI.

Valenzuela, J. (2006). Ambigüedades de la imagen en la cristianización del Perú: Trento, los jesuitas y el Tercer Concilio en Investigaciones Sociales UNMSM (17): 491-503.

Vallejo, P. (2016). A propósito del nombre de Laramate, en Alteritas. Ayacucho: UNSCH.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Número

Sección

Investigación en Ciencias Sociales