Single mothers: sexist stigma from the cultural imaginary: case Universidad Técnica de Manabí

Authors

  • Gissella Andrea Mieles Anchundia Universidad Tecnica de Manabi
  • Fabián Gustavo Menéndez Menéndez Universidad Técnica de Manabí
  • Jacqueline Coromoto Guillen de Romero

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.568

Abstract

Single mothers of the 21st century continue to be victims of the social and patriarchal order, the sexist stigma has involved the reassignment of roles as part of the practices of the social environment. The objective of the research is to characterize the situational status of single mothers, referring to the stigma of roles, from the Technical University of Manabí, Portoviejo, Ecuador. The research process was oriented under a positivist approach, with a quantitative, descriptive, analytical, exploratory, bibliographic and statistical methodology. Three moments are established; the situational and demographic status, examining the ages of the participating women and the correlation of the results obtained from the data processing. The contributions indicate that single mothers who are part of the study population; Incidence that the economic factor is one of the main disadvantages of carrying out the role of complete upbringing, in addition to the stigma encompassed from this culture that is reflected in the degree of inequalities on co-responsibility and purchasing assets within the patriarch system, and that women assume a total role, as part of patriarchy and male advocacy. Family support is one of the main sources of support for single mothers because it meets sustainability in order to carry out university academic activity.

References

Aguilar, D, Medina, B, Martínez, R. (2017). El sentido de vida en madres solas. Integración Académica en Psicología, 5 (13). -121-131. Recuperado de http://integracion-academica.org/attachments/article/158/10%20Madres%20solas%20-%20DAguilar%20BMedina%20RMartinez.pdf

Ayovi, S. (2018). Factores que influyen en el estilo de vida en la familia monoparental de la ciudadela del buen vivir bendición de dios del cantón Esmeraldas. (Tesis de pregrado). Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Esmeraldas, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1591/1/AYOV%C3%8D%20M%C3%81RQUEZ%20SARA%20RAQUEL.pdf

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior: Recuperado de: https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf.

Barcia, M, Medranda, G. (2017): “Los retos de las madres solteras en la formación académica universitaria: caso estudiantes de la escuela de trabajo social de la Universidad Técnica de Manabí”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/madres.html

Besa, R. (2017). “Efectos del ser madre soltera en una sociedad que regula y norma el quehacer cotidiano”. (Tesis de pregrado). Universidad Académica de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/4162/TTRASO%20516.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calva, Y. (2015). Madres solteras y su incidencia en el desarrollo de la autonomía e independencia personal de los niños y niñas del centro de educación inicial Pío Jaramillo Alvarado de la ciudad de Loja. Periodo 2014. (Tesis de pregrado). Universidad de Loja. Loja, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/16709/1/TESIS.pdf

Castañeda, M. (2015). Ser Estudiantes, Madres y Padres: Una dualidad cotidiana. (Tesis de posgrado). Facultad de ciencias sociales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135041/Memoria%20de%20Titulo%20-%20Maternidad%20y%20Paternidad%20Universitaria%20FINAL.pdf?sequence=1

Castellanos, Y, Garzón, M, Sotelo, C. (2015). Factores que influyen en las madres cabeza de familia para acceder a los procesos de formación que proporciona el banco caja social a sus colaboradores. (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002661.pdf

CEPAL. (2020). Igualdad de género y autonomía de las mujeres deben estar en la base del nuevo modelo de desarrollo que requiere con urgencia la región: CEPAL. Recuperado de https://conferenciamujer.cepal.org/14/es/noticias/igualdad-genero-autonomia-mujeres-deben-estar-la-base-nuevo-modelo-desarrollo-que-requiere

Coronel, C, Chávez, A, González, M, Guisado, M. (2017). Madres solteras por elección. Una realidad creciente y no reciente. ELSEVIER, 48 (8). 502-503. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-madres-solteras-por-eleccion-una-S0212656717300604

Espinoza, M, Gallegos, D. (2017). Discriminación laboral en Ecuador. Espacios, 39 (23). 1-15. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p32.pdf

Estacio, V, Medina, O. (2012). Análisis del número de madres solteras en la facultad de comunicación social de la universidad de Guayaquil para la creación de un programa radial de información de ofertas laborales para ellas y orientación familiar. (Tesis de pregrado), Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2447/1/tesis%20proyecto.pdf

Huerta, R. (2015). “Joven, mamá y estudiante: Identidad materna universitaria de ‘la madre soltera’ ”. (Tesis doctoral). El colegio de San Luis. Recuperado de https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/HuertaMataRosaMaria.pdf

Huerta, R. (2017). Las madres solteras universitarias: redes de apoyo social e identidad materna. Interscticiones Sociales. Recuperado de http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/199/434

Huerta, R. (2018). Construcción Conceptual de las “Madres Solteras” en México. Revista punto de género, 10. 60-82.

Huerta, R. (2018). El cuerpo de las jóvenes madres solteras universitarias: representaciones y estrategias. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 207-250. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100207&lng=es&tlng=es

Huerta, R. (2019). Las madres solteras universitarias: redes de apoyo social e identidad materna. Interticisios sociales, 17. 204-231. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n17/2007-4964-ins-17-203.pdf

Jociles, Mª, Rivas, A. (2009). Entre el empoderamiento y la vulnerabilidad: la monoparentalidad como proyecto familiar de las MSPE por reproducción asistida y adopción internacional. Revista de Antropología Social, 18. 127-170.

Miller, Dinorah; Arvizu, Vanessa. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la Educación Superior. México. XLV (1), 177. pp. 17-42.

OKDIARIO. (18 de diciembre del 2015). Desventajas de ser madre soltera. [Mensaje de un blog]. Recuperado de https://okdiario.com/bebes/desventajas-ser-madre-soltera-2682113

Osuna, M. (2013). Estigma social en madres puertorriqueñas usuarias de heroína: Una exploración de las voces femeninas y su entorno social. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24. 1-17. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/reps/v24/a05.pdf

Santibáñez, R, Flores, N. (2018). Familia monoparental y riesgo de exclusión social. Igual. Revista de género e igualdad, 1. 123-144. doi: I. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.307701

Tejero, Mª. (2007). Mujeres y madres solteras, ecofeminismo e interculturalidad. Medicina Naturista, 1 (1). 2-8.

Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevo modelo. La Revue de REDIF, (1). 15-22. Recuperado de https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf

Vega, F. (2010). Situación de las madres solteras, visto desde la teoría de “Erving Goffman”. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Situacion%20de%20las%20madres%20solteras.pdf

Published

2020-07-05

Issue

Section

Artículos originales

How to Cite

Single mothers: sexist stigma from the cultural imaginary: case Universidad Técnica de Manabí. (2020). RSocialium, 4(2), 79-96. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.568