Nuevas tecnologías y su incidencia en la salud mental de los adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2023.7.1.1734Palabras clave:
adolescentes, salud mental, interno de psicología, nuevas tecnologías e incidenciasResumen
El vertiginoso avance de las herramientas digitales y tecnológicas ha propiciado un impacto importante en la humanidad, especialmente, en la población adolescente, generando nuevos patrones conductuales y una necesidad de actualización constante que asegura la permanencia en ellas. El objetivo principal de esta investigación es identificar las incidencias de las nuevas tecnologías en la salud mental de los adolescentes mediante la revisión bibliográfica. La metodología utilizada en esta investigación fue la revisión documental realizada en diversas bases de datos como: Dialnet, Scopus, ProQuest, Redalyc, Ebsco Host y Google Académico. Los criterios de inclusión empleados fueron: Adolescencia, salud mental, nuevas tecnologías, artículos en español e inglés, países como Estados Unidos, España, Japón y Colombia y artículos científicos publicados desde el año 2010 hasta el año 2020. Los criterios de exclusión fueron: Población mayor de 18 años, artículos de investigación en portugués e inferiores al año 2010. Los resultados encontrados en los 30 artículos consultados son: Los adolescentes que emplean las nuevas tecnologías con mayor frecuencia, tienden a desarrollar conductas desadaptativas asociadas a trastornos como ansiedad y depresión. Sin embargo, algunos adolescentes, emplean el tiempo en estas nuevas tecnologías para estudiar y crear relaciones interpersonales mediante comunidades virtuales. Se concluye que existe una correlación entre el tiempo empleado a las nuevas tecnologías y las incidencias en la salud mental de los adolescentes, y, a pesar de haberse encontrado incidencias positivas, muchas de las incidencias encontradas son negativas.
Referencias
Álvarez, M. y Moral, M. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health and Addictions, 20(1), 113-125. https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=487
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864015000048?token=E5179E643D9C7561014A9031A4581C7A8B2CE31F37AD8D2C686983D21D8D0F51647C4085E153C0065AEF6B003A231FCF
Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. y Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de psicología, 32(3). 761-769. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54609/1/217461-917201-1-PB.pd
Ato, M., López. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3). 1038-1059. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Barquero, A. y Calderón, F. (2016). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula, 30(2), 11-25. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf
Cantero, F. y Bertolín, J. (2015). Influencia de las nuevas tecnologías en los problemas de juego y en las compras impulsivas en los jóvenes. Revista española de drogodependencias, 40(4). 34-47. 2015. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v40n4_3.pdf
De la Villa, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2). 69-78. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245145815004.pdf
Garaigordobil, M., y Larrain, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Comunicar, 28(62), 79-89. http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.3916/C62-2020-07
García, A. y Puerta, D. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (59), 27-44. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1142/1533
García, B., Quintana, C. y Rey, L. (2019). Regulación emocional y uso problemático de las redes sociales en adolescentes: el papel de la sintomatología depresiva. Health and Addictions, 20(1), 77-86. https://www.researchgate.net/profile/Cirenia-Quintana-Orts/publication/339843166_Regulacion_emocional_y_uso_problematico_de_las_redes_sociales_en_adolescentes_el_papel_de_la_sintomatologia_depresiva/links/5e68ad4b299bf1744f72ddf5/Regulacion-emocional-y-uso-problematico-de-las-redes-sociales-en-adolescentes-el-papel-de-la-sintomatologia-depresiva.pdf
Giedd, J. (2020). Adolescent brain and the natural allure of digital media. Dialogues in clinical neurosciences, 22(2), 127-133. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7366946/pdf/DialoguesClinNeurosci-22-127.pdf
Gómez, K. y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años (Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/747/1/Impacto%20que%20generan%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%c3%a9rica%20los%20%c3%baltimos%2010%20a%c3%b1os.pdf
Herrera, H. (2017). Variables de la competencia social en la prevalencia y características del cyberbullying en Colombia y España (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/14872/2017000001601.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Korte, M. (2020). The impact of the digital revolution on human brain and behavior: ¿where do we stand? Dialogues in clinical neuroscience, 22(2), 101-111. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7366944/pdf/DialoguesClinNeurosci-22-101.pdf
Lozano, R. y Cortés, A. (2020). Usos problemáticos de internet y depresión en adolescentes: Meta análisis. Revista Científica de Comunicación y Educación, 28(63), 109-120. https://zaguan.unizar.es/record/87815/files/texto_completo.pdf
Macaya, X., Parada, V. y Vyhmeister, R. (2018). El constructo de salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades médicas 18(2), 338-355. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-338.pdf
Madariaga, C. y Lozano, J. (2016). El apoyo social en estudiantes universitarios y su relación con las comunicaciones cara a cara y las comunicaciones mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Psicogente, 19(35). 47-42. http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.17081/psico.19.35.1208
Malo, S., Martín, M. y Viñas, P. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Revista Científica de Comunicación y Educación, 56(3), 1-12. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/15553/UsoExcesivoRedesSociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martino, F. (2014). Las tecnologías de información y comunicación y el bienestar psicológico en la generación NET. Revista semestral de divulgación científica 1(1), 39-51. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/572/464
Navarrete, D., Castel, F., Romanos C. y Bruna, I. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la salud de los adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Psicología y salud, 27(2), 255-267. https://pdfs.semanticscholar.org/e487/72439a93112eaba8a7ff99ede3bc931551c8.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Puerta-, D. y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289130504007.pdf
Roca, C. (2019). Adicción a las tecnologías: Adolescencia, familias y trabajo social. Revisión teórica del fenómeno. Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (8), 71-80. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2356769478?accountid=48797
Rodríguez, A. y Fernández, A. (2014). Relación entre el Tiempo de Uso de las Redes Sociales en Internet y la Salud Mental en Adolescentes Colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1),131-140. ISSN: 0123-9155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79831197013
Ruíz, J., Sánchez, J. y Trujillo, J. (2016). Utilización de internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2). 1357-1369. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a33.pdf
Sabater, F., C. y Fernández A., J. B. (2015). No, sin mi móvil. Diferencias de género y uso de las nuevas tecnologías. Icono, 13(1). 208-243. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/722
Solano, I., González, V. y López, P. (2013). Adolescentes y comunicación: Las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Revista de Medios y Educación, (42), 23-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36825582003
Valencia, J. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño académico de los adolescentes de básica secundaria. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 6(12).49-61. https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/590/468
Yubero, S., Larrañaga, E. y Navarro, R. (2018). Los padres ante el ciberacoso: Factores de protección. Revista de pedagogía, 70(1), 140-157. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/58169/38319
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paula Andrea Giraldo Caro, Dan Stevenson Delgado Montoya, Cristian Fernán Muñoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.