Confort lumínico en aulas de escuelas de nivel primario del barrio de Chorrillos en Huancayo metropolitano
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2024.21.2397Palabras clave:
confort luminico, iluminación natural, aulas escolares, normativa RNE- EM110Resumen
El estudio analizó el confort lumínico de las aulas de las escuelas primarias del Barrio de Chorrillos, en Huancayo Metropolitano, durante el año 2016. Objetivo: Se buscó determinar el porcentaje de aulas que cumplían con las condiciones de confort lumínico según normativas nacional e internacional. Se empleó una metodología no experimental con diseño transversal y descriptivo, evaluando las aulas según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2014) y la norma EM110. Resultados: El 75% de las aulas alcanzó condiciones generales de confort lumínico. Se obtuvieron valores específicos del 91%, 82% y 50% en distintas zonas evaluadas. Los niveles de iluminación registrados promediaron 645 lux, con un rango mínimo de 250 lux y valores máximos de hasta 1788 lux, cumpliendo con el estándar de la norma EM110. No obstante, el estándar peruano es inferior al de otros países como Argentina, Brasil, Australia y Bélgica, donde los mínimos varían entre 300 y 500 lux y los máximos entre 500 y 750 lux. Aunque las aulas analizadas presentan niveles adecuados de iluminación según la normativa local, la falta de definición de un rango máximo en las normativas peruanas contrasta con estándares internacionales que consideran los efectos negativos de una iluminación excesiva, lo que podría ser revisado para mejorar el confort lumínico en las aulas.
Descargas
Referencias
Aliaga, K. (2023). Modelo de Gestión Y Administración de Proyectos del SSI en ejecución de obras del Gobierno Regional de Pasco 2022-2023. Universidad Nacional del Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/10795
Boyce, P. R. (2014). Factores Humanos en la Iluminación (Third edition). CRC Press, Taylor & Francis Group.
Cabrera, G., & Marquez, A. (2019). Evaluación del confort lumínico en aulas educativas en climas tropicales. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 45-60.
Carrasco, S. (2008). Metodología de la investigación científica: Pautas metodologicas para disen̋ar y elaborar el proyecto de investigación (2a ed). San Marcos.
CIBSE. (2015). Guía de iluminación n.o 5: Iluminación para la educación.
Hopkinson, R. G. (1963). Física Arquitectónica: Iluminación. H.M. Stationery Office.
Martín, M. (2006). Calidad ambiental en la edificación para Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias manuales de diseño ICARO: Vol. Manual de Iluminación. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Ochoa, C. E., & Capeluto, I. G. (2006). Evaluación del confort visual y el rendimiento de tres sistemasa de iluminación natural para edificios de oficinas profundos en climas altamente luminosos. Building and Environment, 41(8), 1128-1135. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.05.001
Pattini, A., & Kirschbaum, C. (2007). Estudio del confort lumínico en aulas de la Ciudad de Mendoza, Argentina. Investigación sobre condiciones de iluminación y sus efectos en el rendimiento escolar.
Piderit, B. (2014). Optimización de la luz natural en aulas escolares.
Rea, M. S. (2000). El manual de iluminación de la IESNA. 9na edición.
Rios, J. (2008). Confort térmico y lumínico para edificios inteligentes. Universidad Autónoma de Queretaro.
Robles, L. (2014). Estrategias para el diseño de iluminación natural en aulas del sistema de Educación Básica Primaria en el Amm Nuevo León. Universidad Autonoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/4497/1/1080253695.pdf
UNE. (2011). Iluminacion en edificios educativos. Norma de la Union Europea.
Vivienda. (2014). Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-reglamento-nacional-de-edificaciones-rne
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Prospectiva Universitaria en Ingeniería y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista es de acceso abierto a su contenido a través del Internet, poniendo a disposición de la comunidad científica los resultados de la investigación, de manera gratuita, para el intercambio del conocimiento desarrollado.
El contenidos de la Revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.