CALIDAD DE VIDA Y TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA EN LA POBLACIÓN URBANA, MARGINAL Y RURAL DE HUANCAYO
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2008.5.1206Palabras clave:
calidad de vida, trastorno de ansiedad generalizada, géneroResumen
Investigación correlacional que tiene por objetivo analizar la asociación entre calidad de vida y trastorno de ansiedad generalizada. Participaron pobladores jóvenes-adultos, varones y mujeres de tres zonas: urbana, marginal y rural del distrito de Huancayo. Para la recopilación de datos se utilizó la Escala de calidad de vida (ECV) de Olson & Barnes y el Cuestionario de preocupación Pensylvania State de Meyer, Meteggar y Berkovec (TAG) que se aplicó de manera individual a una muestra de 364 sujetos. Los datos obtenidos se procesaron por la prueba chi cuadrada al 0,05 y 0,01 de significación estadística que permitió verificar la prevalencia de baja calidad de vida y tanto la ausencia como la presencia relativa de trastornos de ansiedad generalizada entre los pobladores de Huancayo; las variables sociodemográficas: género y tipo de zona, no tiene mayor incidencia como elementos que diferencien.
Descargas
Referencias
Alarcón, R. 2000. Psicología de la pobreza. En: R. Alarcón. Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima: INIDE; Cap. 3, 85-122.
Alarcón, R. 2001. Variables psicológicas y sociodemográficas asociadas con la felicidad. Memorias. X Congreso Nacional de Psicología. Lima: Colegio de Psicólogos del Perú, 1;set., 12-15.
Ardila, R. 2003. Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. 35 (2): 161-164. (fecha de acceso 5 de octubre de 2006) disponible en: psychology@ latino.net.co.
Arenas, C. 2003. Psicología comunitaria y calidad de vida en el Perú de contrastes. Revista de Psicología (UNMSM) ; VI (2): 99-110.
Barbarán, T., Flores, E., Vásquez, J. y Tomás A. 2003. Calidad de vida y soporte social en víctimas del terrorismo. Paradigmas, Revista psicológica de actualización profesional. 4 (6): 49-58.
Blanco, A. 1991. La calidad ambiental: supuestos psicosociales. J. F. Morales. Psicología social aplicada. Bilbao (España): Desclée de Brouwer, 159-182.
Brannon, J. F. y Feist, J. 2001. Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo.
Cornejo, W. y Pérez, B. 1999. Satisfacción residencial y actitud ambiental en conjuntos habitacionales de Huancayo. Informe final de investigación. Huancayo: Facultad de Pedagogía y Humanidades, Universidad Nacional del Centro del Perú.
Cornejo, W. y Cornejo, G. 2002. Indicadores psicosociales y ambientales de calidad de vida, síndrome de burnout y motivación de docentes de Ica. Educación ambiental. III Congreso Nacional de Educación ambiental. 2-4 agosto. Universidad Marcelino Champagnat, Centro de Proyección Social; 84.
Domínguez, B. y Cols. 2001. Calidad de vida. Manual para la evaluación y control del estrés. Lima: Cuadernos Psicológicos-CEDEIS. Temas monográficos de Psicología; Nº 4.
DSM-IV. 1995. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, S.A.
Grimaldo, M.P. 2003. Escala de calidad de vida de Olson y Barnes. Manual técnico. Lima: USMP. Escuela de Psicología, Instituto de Investigación.
Guerra, L.F. Calidad de vida y autoestima en adolescentes de la institución educativa San Ramón - Cajamarca. (Tesis Licenciatura). Facultad de Psicología, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca.
Inga, J. 1999. Interacciones entre niveles de ansiedad y de autoestima en un grupo de estudiantes de una Universidad de Lima. Memorias. IX Congreso Nacional de Psicología. Consejo Directivo Nacional. Colegio de Psicólogos del Perú. Lima; 148.
Keller, S.; Williams L.K.; White, V. F. y Alberti, G. 1967 Cambios culturales y estrés en el Perú rural. Informe Preliminar. Lima: IEP.
Lamas, H. y Murrugarra A. 2007. Calidad de vida y salud. Lima: Cuadernos de divulgación, C.Ps.P., C.D.R-I.
Levi, L. y Anderson, L. 1990. La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: El Manual Moderno, S.A.
Maciaaton, D. y Xavier, F. 1999. Líneas actuales de investigación en psicología de la salud. En M.A. Simón. Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva; Cáp. VII, 217-258.
Maric, L. 2005. Indicadores psicosociales de la calidad de vida en la ciudad de El Alto. I Congreso Internacional de Psicología andina. Diagnóstico y perspectivas. Huancayo: UPLA. Resúmenes; sept. (CD ROM).
Márquez, Mª de la Luz. 2001. Evaluación en calidad de vida. Calidad de vida. VII Seminario Internacional. Lima: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Escuela Profesional de Psicología, Universidad San Martín de Porres; 49-78.
Moscoso, M. 1998. Psicología de la salud: Hacia una nueva ciencia de la conducta. Revista de la Facultad de Psicología de la UNMSM; II (1): 107-124.
Oblitas, L.A. Coord. 2005. Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.
Oblitas, L.A. Coord. 2005. Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.
Otero, H. 1998. Calidad de vida y enfermedad. Revista de la Facultad de Psicología de la UNMSM; II (1): 125-134.
Romero, J. 2001. Calidad de vida. VII Seminario Internacional. Lima: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Escuela Profesional de Psicología, USMP.
Romero, J. 2001. Calidad de vida. VII Seminario Internacional. Lima: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Escuela Profesional de Psicología, USMP.
Rubina, A. 2005. Rebaza E. Bienestar subjetivo en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Revista de Psicología (UCSM, Arequipa). 2 (2): 63-77.
Sandín, B. y Chorot, P. 2002. Síndromes clínicos de la ansiedad. En A. Belloch B.; Sandía & F. Ramos. Manual de psicopatología. Vol. 2. Madrid: McGraw-Hill; Cap. 3, pp. 81-112.
Tonon, G. 1993. Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada del síndrome de burnout. Buenos Aires: Espacio.
Wikipedia, 2007. Calidad de vida. (Fecha de acceso el 3 de enero de 2007) disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/calidad_ de_ vida.
Zinmermann, M. 1998. Psicología ambiental y calidad de vida. Bogotá: ECOE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Prospectiva Universitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista es de acceso abierto a su contenido a través del Internet, poniendo a disposición de la comunidad científica los resultados de la investigación, de manera gratuita, para el intercambio del conocimiento desarrollado.
El contenidos de la Revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.