Obtención de prebióticos a partir de subproductos vegetales para uso como ingrediente en alimentos funcionales
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2019.16.1022Palabras clave:
Subproductos vegetales, Prebióticos, Cucúrbita ficifolia, Alimentos funcionalesResumen
En los últimos años, se ha incrementado la importancia de los prebióticos por estar relacionados a la salud humana, en diversas investigaciones se ha encontrado la presencia de prebióticos en muchos vegetales; por otro lado, también se sabe que hay muchos subproductos vegetales que aún no son aprovechados eficientemente, siendo considerados residuos. Estudios recientes, se investigaron sobre la obtención de prebióticos a partir de subproductos y residuos, como cáscaras y semillas de diversas frutas, planteando diferentes metodologías, empleando solventes, reactivos, tramítenos térmicos y enzimáticos, estos reportaron la presencia de prebióticos. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es obtener prebióticos a partir de subproductos vegetales de la calabaza (cucúrbita Ficifolia) para uso como ingrediente en alimentos funcionales. Se recolectaron los subproductos semilla y cascara de calabaza, se sometió a un deshidratado (50 °C x 48 horas), luego se procedió a una molienda para la obtención de harina a un tamaño de partícula de 70° mesh, en las muestras obtenidas se determinó su composición química y se procedió a la obtención de prebióticos mediante dos métodos: Hidrotérmicos (121 °C x 10 min) en un autoclave vertical y enzimático (α- amilasa a 37 °C) en un biorreactor, se determinó el contenido de fibra dietética total, sacarosa, azúcares reductores y fructosa. Se encontró diferencia significativa (P<0,05) entre tratamientos, presentando mejores promedios el método enzimático. La calabaza presentó mejor potencial prebiótico y la semilla presenta un alto contenido de proteína y aceite.
Descargas
Referencias
AOAC. (1990). Official methods of analysis (15th ed.). MD: Association of Official Analytical Chemists.
AOAC. (2000). Official methods of analysis (17th ed.). MD: Association of Official Analytical Chemists.
AOAC (1990) Métodos oficiales de análisis para grasas y carbohidrato. Asociación de Analíticos Oficiales Químicos. 13ª Edición. Washington, DC.
Alonso, R.; Grant, G.; Dewey, P. & Marzo, F. (2000), Ntrutional asseeement in vitro and in vivo of raw and extruded peas(Pisum sativum L.). J. Agric. Food Chem., 48,2286-2290.
Bayat, E.; Kourosh Rajaei, B. & Radzuan Juninb. (2016). Assessing the effects of nanoparticle type and concentration on the stability of CO2 foams and the performance in enhanced oil recovery. Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects 511-222–231
Bohrnsmithikun, V.; Chetpattananondh, T.; Yamsaengsung, R. & Prasertsit, K. (2010). Continuous extraction of prebiotics from jackfruit seeds. Songklanakarin Journal of Science and Technology, 32: 635-642.
Cruz, A.; Guamán, M.; Castillo, M.; Glorio, P. & Martínez, R. Fibra dietaria en subproductos de mango, maracuyá, guayaba y palmito. September 2015; Revista Politécnica 36(2):9.
FAO (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Global food losses and food waste – Extent, causes and prevention. Roma.
FAO (2014). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Pérdida y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe.
Hermida, J.R. (1993). Tratamiento y aprovechamiento del orujo de aceituna. Tecnologías complementarias en la industria alimentaria, 137-148.
Huebner, J.; Wehling, R. L.; Parkhurst, A. & Hutkins, R. W. (2008). Effect of processing conditions on the prebiotic activity of commercial prebiotics. International Dairy Journal, 18(3), 287-293.
Muela, B. J.; Levario, G. G.; Nevárez-Moorillón, V.;Ballinas, C. M.L. & Morales, C. D. (2015). Evaluación del efecto prebiótico en tres muestras de miel de maguey elaboradas artesanalmente. Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Químicas. México.
Mejías-Brizuela, N.; Orozco-Guillen, E. y Galáan-Hernández, N. (2016). Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y su contribución al desarrollo sostenible de México. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2-6: 27-41.
Miller, G. (1959). Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar. Anal.Chem. 31: 426-428.
Nabais, J. M. V.; Nunes, P.; Carrott, P. J. M.; Carrott, M. R.; García, A. M. y Díez, M. A. D. (2008). Production of activated carbons from coffee endocarp by CO2 and steam activation. Fuel Processing Technology, 89, 262-268.
Raczyk, M.; Siger, A.; Radziejewska-Kubzdela, E.; Ratusz, K. & Rudzińska, M. (2017). Roasting pumpkin seeds and changes in the composition and oxidative stability of cold-pressed oils. Acta Sci. Pol. Technol. Aliment., 16(3), 293–301.
Roberfroid M. Prebióticos: El concepto revisado. J. Nutr. 2007, 137: S830-7 Obtención de prebióticos a partir de subproductos vegetales para uso como ingrediente en alimentos
Rojas-González, A.; Flórez-Montes, C. & López-Rodríguez, D. (2018), Prospectivas de aprovechamiento de algunos residuos agroindustriales. Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Colombia.
Slavin, J. (2013), Fiber and Prebiotics: Mechanisms and Health Benefits. Department of Food Science and Nutrition, University of Minnesota.
Taiseer, M.; Abou-Bakr; Youssef, M. M. & Moharrm, H. A. (2014). Analysis, health benefits and applications of prebiotics: A review. Alex. J. Fd. Sci. & Technol. Vol. 11, No. 2, pp. 25-37.
Wichienchot, S.; Thammarutwasik, P.; Jongjareonrak, A.; Chansuwan, W.; Hmadhlu, P.; Hongpattarakere, T.; Itharat, A. & Ooraiku, B. (2011). Extraction and analysis of prebiotics from selected plants from southern Thailand. J. Sci. Technol. 33 (5), 517-523, 2011.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Prospectiva Universitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista es de acceso abierto a su contenido a través del Internet, poniendo a disposición de la comunidad científica los resultados de la investigación, de manera gratuita, para el intercambio del conocimiento desarrollado.
El contenidos de la Revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.