Nivel de exigencia y poder de discriminación de pruebas pedagógicas de ejecución máxima

Autores/as

  • Edgar Anibal Cárdenas Ayala Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Educación

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2023.5.1.1990

Palabras clave:

edumetr´ía, estadística e investigación educativa, Psicometría

Resumen

En el presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional se estudiaron las variables nivel de exigencia y poder de discriminación de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Se planteó como objetivo general, analizar estadísticamente e interpretar la relación existente entre las citadas variables.  Y, como hipótesis: existe una relación de causalidad entre los estadígrafos psicométricos de nivel de exigencia y de poder de discriminación, de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Arribando a la conclusión, entre  otras,  que existe una correlación  r = 0,957, alta y directa con significatividad promedio de 0,01 así también, el coeficiente de determinación pone de relieve que hasta el 92 %   del valor del nivel de exigencia está determinado por el valor del poder de discriminación, y el 8 % se debe a otros factores; y,  que no existe diferencia entre el grado de dependencia ―del nivel de exigencia con respecto al poder de discriminación―; y el grado de influencia ―del nivel de exigencia en el poder de discriminación― de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín

Referencias

Aiken, L. (1995). Test psicológicos y evaluación. Prentice Hall.Hispanoamericana.

Ary; Jacobs y Razaviev. (1992). Introducción a la investigación pedagógica. McGraw-Hill.

Calvo, E. (2015). Estadística: software estadísticos versus fórmulas estadísticas. [Trabajo de investigación]. Centro de Producción de Documentos-UPSMP.

Cárdenas Ayala, A. (2008). Análisis estadístico de los instrumentos de recolección de datos a través de los estadígrafos de deformación y apuntamiento. Revista Horizonte de la ciencia, 04, 79-88. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/ horizontedelaciencia

Cárdenas Ayala, A. (2009). Poder discriminativo, nivel de exigencia y capacidad predictiva de los exámenes de selección [Investigación no publicada] I.I.FPH-UNCP.

Cárdenas Ayala, A. (2010). Relación entre la validez, el poder discriminativo y nivel de dificultad de las pruebas pedagógicas. Revista Horizonte de la ciencia, 01, 119-126. Huancayo, Perú. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/ horizontedelaciencia

Cárdenas Ayala, A. (2011). Índice de discriminación de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas. Revista Prospectiva universitaria, V- 8, 01, 119-126. UNCP. http://www.uncp.edu.pe/universidad/investigación/index.php

Cárdenas Ayala, A. (2012). Análisis estadístico del índice de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas. Revista Horizonte de la ciencia, 02, 74-81. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/ horizontedelaciencia

Cárdenas Ayala, A. (2013). Dificultad y sensibilidad de los instrumentos de recolección de datos. Editora Imprenta Ríos S.A.C

Cárdenas Ayala, A. (2013). Índice de dificultad y asimetría de los ítems en las pruebas pedagógicas. [Investigación no publicada] I.I.FE-UNCP.

Cárdenas Ayala, A. (2014). Confiabilidad y validez de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima. [Investigación no publicada] I.I.FE-UNCP.

Cárdenas Ayala, A. (2015). Confiabilidad y poder de discriminación de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima. Revista Prospectiva universitaria, V-13, 01 y 02, 85-90. UNCP. http://www.uncp.edu.pe universidad/investigación/index.php

Cárdenas Ayala, A. (2016). Nivel de exigencia y confiabilidad de pruebas pedagógicas de ejecución máxima. [trabajo de investigación no publicado]. I.I, FE-UNCP.

Cárdenas Ayala, A. (2017). Sensibilidad y confiabilidad de pruebas pedagógicas de ejecución máxima. Revista Educación y ciencia,V-3, 09, 71-78. UNCP.

Cárdenas Ayala, A. (2018). Validez y sensibilidad de pruebas pedagógicas de ejecución máxima. [Investigación no publicada] I.E.I., FE-UNCP.

Cárdenas Ayala, A. (2019). Nivel de dificultad (inteligibilidad) y validez de pruebas pedagógicas de ejecución máxima. Revista Horizonte de la ciencia, 19, 209-219. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/ horizontedelaciencia

Cárdenas Ayala, A. (2020). Poder de discriminación y validez de pruebas de ejecución máxima. I.E.I., FE-UNCP, Revista Investigación y educación, 1, 8-21. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/invest

Cárdenas Ayala, A. (2021). Nivel de exigencia y confiabilidad de pruebas pedagógicas de ejecución máxima. Revista educanatura. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/educanatura

Davis, F. (1989). Analyze des items. Nauwelaerts.

Delgado; Escurra y Torres. (2006). La medición en psicología y educación. Hozlo.

Fermín, M. (1995). La evaluación, los exámenes y las calificaciones. Kapeluz.

Gonzalvo, G. (1994). Diccionario de metodología estadística. Morata S.A.

Hambleton y Novik. (1989). Toward an integration of theory and method for criterion referenced test. Measurmet.

Hernández; Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Lozada y Sánchez. (2010). Estadística inductiva. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya.

Nunnally y Bernstein. (1995). Teoría psicométrica. Mc Graw-Hill.

Piris y Zacharzewski. (2017). Sociedad estadísitica. Universidad Nacional de Misiones.

Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación-Estadística aplicada en la investigación. MACRO.

Rubio, A. (2018). Cuidado al calcular las medidas de forma con el software Excel. [Trabajo de investigación]. UNALM.

Sánchez y Reyes. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Visión Universitaria.

Santa, M. (2015). Glosario Español-Inglés y English-Spanish de terminología estadística. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Schiefelbein, E. (1999). Teoría, técnicas, procesos y casos en el planeamiento de la educación. Ateneo.

Santibañez, J. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil (conceptos, procedimientos, análisis e interpretación para el proceso evaluativo). México: Trillas.

Santisteban, C. (2009). Principios de psicometría. Síntesis.

Tavella, N. (1991). Análisis de los ítems en la construcción de instrumentos Psicométricos. Trillas.

Tembrick, T. (1981). Evaluación. Narcea.

Thorndikee y Hagen. (1991). Medición y evaluación en psicología y educación. Trillas.

Visauta y Martori i Cañas. (2003). Análisis estadístico con SPSS para Windows, (Volumen II). McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2024-05-28

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Nivel de exigencia y poder de discriminación de pruebas pedagógicas de ejecución máxima. (2024). Educanatura, 5(1), 13-22. https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2023.5.1.1990