Ensayo sobre los unos, los pocos y los muchos en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.alboradaciencia.2023.3.1786Palabras clave:
Dominación, colonialismo, decolonialidad, dependencia, pobrezaResumen
El tema es muy querellante, ¿Será verdad que el Perú es de unos, de pocos y de muchos?. ¿Cómo podemos entender estas diferencias políticas, sociales, económicas, educativas, que el Perú presentó y presenta?
Los unos, conformado por los empresarios, el grupo de la construcción, los medios de comunicación que buscan el poder, la riqueza y se han convertido en los dirigentes del destino de nuestro país.
Los pocos son los profesionales, los comerciantes emergentes, los microempresarios que buscan progresar y ver al país, como el mundo de las oportunidades que buscan sus intereses particulares o de grupo, para lograr el prestigio social, el poder político, porque casi siempre fueron excluidos y marginados por los unos.
Los muchos son los pobres, los marginados y los excluidos económica, social y políticamente, que viven sólo de esperanzas enraizadas en sus costumbres, en sus credos religiosos, tradiciones impuestas desde la conquista motivado por el colonialismo.
Referencias
Amat y León, C. (1990). Niveles de vida y grupos sociales en el Perú. LIma - Perú: Universidad del Pacífico.
Arguedas, J. M. (1983). El zorro de Arriba y el zorro de abajo. Lima: Horizonte.
Belaunde, V. A. (2010). La Realidad Nacional. Lima: El Comercio S.A.
Cruz Layme, A. M. (08 de 08 de 2013). Programas sociales y perspectivas desde la mirada de los pueblos indígenas y con el desarrolloo con identidad. Obtenido de https://www.cultura.gob.pe/: https://www.cultura.gob.pe/
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Fondo cultural económica méxico.
González Prada, M. (2006). Horas de lucha. Lima: Universitaria Latina.
Herrera, J., & Ángelo, C. (2017). Pobreza, desigualdad y políticas sociales: balances 2011 - 2016 y agencia de investigación 2017 - 2021. Lima: Consorcio de investigación económica y social. http://ceprepuc.pucp.edu.pe/ (2019).
López Jiménez, S. (08 de mayo de 2001). El Fujimorismo como régimen político. Obtenido defiles.pucp.edu.pe/departamento/economia/:files.pucp.edu.pe/departamento/economi a/ La Chira, J. C. (2010). 7 ensayos de interpretación de la relaidad peruna. Lima: El Comercio S.A.
Mauro, R. (10 de Octubre de 2006). www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/. Obtenido de www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO: www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO
Morán Beltrán, L. E. (2002). Visón del indio en la obra de JUan Ginés de Sepúlveda. Revista filosófica, 127 - 142.
Morín, E. (2011). Cómo vivir en tiempos de crisis. España: Nueva Visión.
Morín, E. (2016). Enseñar a vivir. Barcelona - España: Paidós.
Quijano, A. (mayo - agosto 2013). El Trabajo. ARGUMENTOS • UAM-XOCHIMILCO, 145 - 163.
Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Said, E. W. (2008). Orientalismo. Barcelona: Liberduplex S.L.U.
Silva, J. P., & Rodríguez, J. (13 de MAYO de 2001). files.pucp.edu.pe/departamento/economía/LDE; Obtenido de files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE: files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Julián Alberto Berrocal Camarena
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.