Alborada de la Ciencia https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor <p><strong><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2789-4576">ISSN en Línea: 2789-4576</a></strong></p> <p><strong>Alborada de la ciencia</strong> es una revista que divulga artículos y/o ensayos escritos en español, portugués, inglés y quechua. El contenido, es de entera responsabilidad del autor, que se publica luego de una revisión por la Comisión Científica. Tiene como objetivo generar el diálogo académico entre el autor y los lectores, que contribuya al avance del conocimiento y bienestar humano. La periodicidad de la publicación es anual ( julio - agosto).</p> es-ES alboradadelaciencia@uncp.edu.pe (Juan Manuel Canchumanya Popi) alboradadelaciencia@uncp.edu.pe (Juan Manuel Canchumanya Popi) Sat, 01 Jan 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sistema Educativo de Chile https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/985 <p>El estudio es un análisis descriptivo cualitativo de diseño etnográfico a partir de los sucesos históricos y políticos del Sistema educativo de Chile, utiliza la ficha bibliográfica de instrumento y la técnica de observación y revisión documental. Se aborda las decisiones políticas y económicas de su gobierno que afectaron al estudiante, su familia y la sociedad en general. El Estado actúa como administrador de recursos alineándose a sus objetivos ideales, para ello propone programas, contenidos y formas de evaluar. El sistema se desarrolla con vouchers y copagos por criterio de eficiencia. Los estudiantes se manifestaron con protestas nacionales contra la municipalización y segregación social que trajo la clasificación entre escuelas municipales, colegios particulares subvencionados y establecimientos particulares pagados además del tipo de evaluación ejecutada por el SIMCE sumada a las desigualdades socioeconómicas, geográficas y de capacidad pese a las leyes de equidad. Aunque se da la garantía de acceso al aprendizaje escolar y sus resultados son verdaderos logros a nivel latinoamericano.</p> Henry Juan Javier Ninahuaman Derechos de autor 2022 Henry Juan Javier Ninahuaman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/985 Sat, 01 Jan 2022 00:00:00 -0500 La impronta emocional en el perfil neuroeducativo del docente universitario https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1112 <p>El estudio tiene como propósito principal demostrar la relación del perfil del docente universitario y la impronta emocional, promovida por la neuroeducación; sabiendo que la universidad, es un espacio de acción del docente universitario, que atraviesa un tiempo de cambio y de transformación en el siglo del cerebro que necesita emocionarse para aprender.</p> <p>Esta investigación es de tipo descriptiva con análisis e interpretación basada en la realidad actual. Según el objeto de estudio es una investigación pura. Se utilizó el método descriptivo correlacional y no experimental.</p> <p>Se hizo un estudio de recopilación de información de libros, artículos y tesis de investigación que abordan el perfil del docente universitario, dentro del complejo sistema educativo, buscando el equilibrio de la calidad educativa y la impronta emocional que enfatiza la neuroeducación. Entre ellos, Francisco Mora, José Ramón Alonso, Jesús Guillén, David Bueno, Miguel D’Addario, Esther Giraldo, entre otros. También se tuvo en cuenta la Ley Universitaria peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2036 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 (objetivo 4).</p> <p>Precisamente, basado en las normas educativas, universitarias, nacionales y mundiales se propone diecisiete características que conforman el perfil neuroeducativo del docente universitario.</p> <p><strong><em>Palabras claves:</em></strong> Impronta emocional, perfil educativo, docente universitario, neuroeducación, estudiantes.</p> Jaime Quispe Palomino Derechos de autor 2022 Amalia Guerrero la Rosa; Jaime Quispe Palomino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1112 Sat, 01 Jan 2022 00:00:00 -0500 Prueba matemática para educación remota en secundaria https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1114 <p>El presente artículo, tiene el propósito de elaborar, validar y que sea fiable el instrumento que es una prueba de matemática “Practicando lo aprendido” para los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, con el fin de lograr las competencias matemáticas y en especial la utilidad de esta. Desarrollando varios procesos, primero fue elaborar el instrumento teniendo en cuenta el modelo de la prueba de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), pero contextualizada al lugar y a las circunstancias que estamos viviendo en esta pandemia, contando con ocho jueces expertos validando con la prueba binomial resultando valida al 100%, luego se aplicó la prueba piloto a veintiséis estudiantes de dos instituciones educativas de similares características, para la confiabilidad se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach, resultando 0,688 valor que indica adecuado, que tiene consistencia interna. Concluyendo que el instrumento es válido y confiable para lograr desarrollar las competencias matemáticas en estudiantes del tercer grado de secundaria.</p> Helen Rocío Olivares Ch´ávez Derechos de autor 2022 Helen Rocío Olivares Ch´ávez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1114 Sat, 01 Jan 2022 00:00:00 -0500 Los programas educativos y sus logros https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1115 <p>La presente es una investigación documental y sistemática de artículos científicos e investigaciones de bases de datos representativas como Dialnet, Scielo y Scopus para hacer una descripción del estado del Arte de los programas educativos en relación a sus logros. Utilizó como instrumento de recolección de información una matriz de selección de investigaciones y una ficha analítica de investigación, teniendo en cuenta las categorías propuestas y logros. La información fue sistematizada por la hermenéutica como elemento de estructuración fundamentado en referencias conceptuales. Se aprecian investigaciones en procesos educativos y áreas temáticas. Los programas educativos tienden a ocuparse de la Educación, manejo y cuidado, Salud y desempeño empresarial y se dirigen a los niveles Primaria, Secundario y Universitario aplicando metodologías y filosofías, se dirigen también a los campos administrativos, gestión humana e institucional aportando con la aplicación de Estrategias de Motivación y Desempeño profesional. Los logros de los programas educativos son la influencia de la emoción del individuo con sus efectos de regulación socioemocional, mejora de conocimientos en áreas de conducta, determinar y combatir factores negativos y potenciar factores positivos, la mejora académica.</p> Liz Alderete Callupe Derechos de autor 2022 Liz Alderete Callupe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1115 Sat, 01 Jan 2022 00:00:00 -0500 Instrumento de medida de la comprensión lectora https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1116 <p>La investigación propone la construcción de un instrumento de recolección de datos para evidenciar el nivel de comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de educación primaria, para ello se siguieron las fases de elaboración de tres versiones de acuerdo a la observación de 3 expertos, aplicada a una muestra piloto de 13 estudiantes. Resultando un instrumento válido (coeficiente Aiken=1), validez de criterio por Aiken total mayor a 0,2 por ítem, error estándar de medición del instrumento de +/- 2,5 e ítems aceptables y de muy buena discriminación. Confiabilidad con el Alfa de Cronbach mayor a 0,7. Tras la aplicación del instrumento a nivel descriptivo cuantitativo se encontró que los estudiantes de la muestra se encuentran en el nivel de inicio y en ninguna de las dimensiones llegan a logro destacado.</p> Carlos Arauzo Gallardo Derechos de autor 2022 Carlos Arauzo Gallardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1116 Sat, 01 Jan 2022 00:00:00 -0500 Construcción de instrumento para conocer los modelos de planificación estratégica y gestión escolar https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1118 <p>El presente artículo está basado en un trabajo preliminar a la investigación que se realiza para conocer los modelos de planificación estratégica y gestión escolar de las instituciones educativas públicas que se aplican en el proceso de planeamiento. Para ello presentamos y ponemos a consideración de la comunidad académica el instrumento utilizado en este trabajo que ha sido el cuestionario y la lista de cotejo, en la que se consideró preguntas abiertas y cerradas, quien nos ha permitido garantizar una investigación basada en el recojo de información de una prueba piloto sometido a una muestra representativa. En base a nuestro diseño de investigación descriptivo causal comparativo, previo a ello y siguiendo los pasos de la metodología científica se ha realizado la validación del contenido mediante juicio de expertos, el mismo que nos arroja un valor de confiabilidad de a = 0.909 de los ítems planteado en el instrumento. Por lo que se asume que la investigación será fidedigna y también basados en la experiencia.</p> Roberto Tito Trinidad Marcelo Derechos de autor 2022 Roberto Tito Trinidad Marcelo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1118 Sat, 01 Jan 2022 00:00:00 -0500 Editorial https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1356 <p>.</p> Rafael M. Cantorin Curty Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/1356 Sat, 01 Jan 2022 00:00:00 -0500